Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Celíacos | Tratamientos
Seminario en el Hospital Universitario Cruces de Barakaldo

Investigadores descubren nuevas claves genéticas sobre la enfermedad celíaca

|

La celebración del seminario científico del Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces ‘Nuevos horizontes en la genética de la enfermedad celíaca: variación en número de copias y metilación de promotores en la ruta NF-kappa-B’, a cargo de la investigadora predoctoral de este instituto, Nora Fernández, ha puesto de manifiesto nuevos avances en la caracterización genética de la enfermedad celiaca, que pueden “contribuir, desde la genética, a determinar con mayor precisión el origen de esta enfermedad”.

La investigadora, que forma parte del Grupo de Investigaciones Funcionales en la Celiaquía, dirigido por el doctor José Ramón Bilbao en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y el Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces; ha expuesto “los estudios realizados sobre el cluster de las beta-defensinas, que participa en la codificación de algunos genes que funcionan como antibióticos naturales y forman parte de la respuesta inmune innata del organismo, algo muy estrechamente relacionado con la enfermedad celiaca”.

En este sentido los investigadores de BioCruces, en un artículo publicado en la revista científica internacional ‘Human Inmunology’ han analizado si el número de copias del citado cluster de las beta-defensinas “se asociaba o no con la enfermedad celiaca”. Tras analizar muestras de ADN de pacientes celiacos “constatamos que mientras que la mayoría de las personas presentan habitualmente un número de copias de entre 1 y 8, en los celíacos, los números de copia mayores de 4 estaban mucho menos representados”, aseguraron.

La investigación puso de manifiesto que “un número alto de copias del cluster de las beta-defensinas aumenta la protección frente a la enfermedad celiaca. Al intervenir este cluster en la formación de antibióticos naturales que actúan como barrera, su acción podría ser muy importante para proteger el tracto intestinal, haciéndolo menos permeable a los péptidos tóxicos del gluten en personas no celiacas”, explicaron los investigadores.

Metilación del ADN en promotores génicos
La segunda de las investigaciones expuestas en el seminario ha analizado los cambios en los niveles de metilación en promotores génicos, un mecanismo por el cual se regula el nivel de actividad de los genes. Este trabajo surge de un descubrimiento anterior del grupo, que constató que la ruta de señalización NF-kappa-B se encontraba sobreactivada en personas con enfermedad celiaca “de forma constitutiva”, es decir, probablemente desde antes de la aparición de los síntomas.

“A partir de ahí, estudiamos los niveles de metilación de varios genes implicados en la ruta. Así, por primera vez, hemos podido constatar la existencia de cambios en los niveles de metilación en promotores génicos de personas celiacas con la enfermedad activa; es decir, en celiacos que todavía ingerían gluten dentro de su dieta. Estos cambios se daban de una forma coordinada y desequilibraban la actividad de la ruta NF-kappa-B, alterando sus patrones de expresión”, señaló Nora Fernández.

La investigación, que aún está en proceso de publicación, muestra también que la supresión del gluten de la dieta “hace que se reviertan parcialmente los cambios en los niveles de metilación de estos promotores génicos”.

Según manifestó la investigadora de BioCruces, “creemos que es posible que, a la larga, tras la supresión del gluten en la dieta, los cambios en los niveles de metilación de estos promotores génicos se sitúen nuevamente en niveles similares a los de una persona no celiaca”.

Investigadores descubren nuevas claves genéticas sobre la enfermedad celíaca

Seminario en el Hospital Universitario Cruces de Barakaldo
Francisco Acedo
miércoles, 26 de junio de 2013, 07:48 h (CET)
La celebración del seminario científico del Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces ‘Nuevos horizontes en la genética de la enfermedad celíaca: variación en número de copias y metilación de promotores en la ruta NF-kappa-B’, a cargo de la investigadora predoctoral de este instituto, Nora Fernández, ha puesto de manifiesto nuevos avances en la caracterización genética de la enfermedad celiaca, que pueden “contribuir, desde la genética, a determinar con mayor precisión el origen de esta enfermedad”.

La investigadora, que forma parte del Grupo de Investigaciones Funcionales en la Celiaquía, dirigido por el doctor José Ramón Bilbao en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y el Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces; ha expuesto “los estudios realizados sobre el cluster de las beta-defensinas, que participa en la codificación de algunos genes que funcionan como antibióticos naturales y forman parte de la respuesta inmune innata del organismo, algo muy estrechamente relacionado con la enfermedad celiaca”.

En este sentido los investigadores de BioCruces, en un artículo publicado en la revista científica internacional ‘Human Inmunology’ han analizado si el número de copias del citado cluster de las beta-defensinas “se asociaba o no con la enfermedad celiaca”. Tras analizar muestras de ADN de pacientes celiacos “constatamos que mientras que la mayoría de las personas presentan habitualmente un número de copias de entre 1 y 8, en los celíacos, los números de copia mayores de 4 estaban mucho menos representados”, aseguraron.

La investigación puso de manifiesto que “un número alto de copias del cluster de las beta-defensinas aumenta la protección frente a la enfermedad celiaca. Al intervenir este cluster en la formación de antibióticos naturales que actúan como barrera, su acción podría ser muy importante para proteger el tracto intestinal, haciéndolo menos permeable a los péptidos tóxicos del gluten en personas no celiacas”, explicaron los investigadores.

Metilación del ADN en promotores génicos
La segunda de las investigaciones expuestas en el seminario ha analizado los cambios en los niveles de metilación en promotores génicos, un mecanismo por el cual se regula el nivel de actividad de los genes. Este trabajo surge de un descubrimiento anterior del grupo, que constató que la ruta de señalización NF-kappa-B se encontraba sobreactivada en personas con enfermedad celiaca “de forma constitutiva”, es decir, probablemente desde antes de la aparición de los síntomas.

“A partir de ahí, estudiamos los niveles de metilación de varios genes implicados en la ruta. Así, por primera vez, hemos podido constatar la existencia de cambios en los niveles de metilación en promotores génicos de personas celiacas con la enfermedad activa; es decir, en celiacos que todavía ingerían gluten dentro de su dieta. Estos cambios se daban de una forma coordinada y desequilibraban la actividad de la ruta NF-kappa-B, alterando sus patrones de expresión”, señaló Nora Fernández.

La investigación, que aún está en proceso de publicación, muestra también que la supresión del gluten de la dieta “hace que se reviertan parcialmente los cambios en los niveles de metilación de estos promotores génicos”.

Según manifestó la investigadora de BioCruces, “creemos que es posible que, a la larga, tras la supresión del gluten en la dieta, los cambios en los niveles de metilación de estos promotores génicos se sitúen nuevamente en niveles similares a los de una persona no celiaca”.

Noticias relacionadas

La Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de poner en marcha incubaSEN, la primera incubadora de startups del mundo creada en el seno de una sociedad científica de Neurología clínica y la primera de una sociedad científica española. Su finalidad es fomentar que las soluciones tecnológicas que puedan aplicarse en el ámbito clínico surjan de necesidades concretas y relevantes detectadas desde la Neurología.

Los españoles pasan una media de 1.760 horas al año en el trabajo. Ir a trabajar forma parte de la rutina diaria de millones de personas, pero la productividad depende en gran medida del entorno profesional y del ambiente en el que se desenvuelven los trabajadores, que en ocasiones repercute en su bienestar y va más allá de la jornada laboral.

Cada vez más personas son conscientes del impacto positivo que tiene el deporte en sus vidas. Mantenerse activo y saludable es fundamental a cualquier edad. A partir de los 40 años, comenzamos a experimentar una pérdida de masa muscular, así como una disminución en la densidad ósea, lo que puede aumentar el riesgo de lesiones y enfermedades crónicas, al tiempo que disminuye nuestra calidad de vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto