Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Trastornos mentales

El 30% de los jóvenes que se les diagnostica depresión tienen trastorno bipolar

Los expertos reunidos en el Seminario Lundbeck abogan por eliminar el estigma de estas enfermedades
Francisco Acedo
lunes, 17 de junio de 2013, 11:07 h (CET)
Más del 50 por ciento de los pacientes con trastorno bipolar no son diagnosticados correctamente al inicio y hasta el 30% de los jóvenes a los que se les diagnostica depresión padecen en realidad esta enfermedad, según ha explicado la doctora Ana González-Pinto, Jefa de Psiquiatría Clínica del Hospital Universitario Santiago Apóstol de Vitoria.

Entre los trastornos más frecuentes asociados al trastorno bipolar se encuentran, "desde el punto de vista psiquiátrico, los trastornos de ansiedad y los trastornos por uso de sustancias y desde el punto de vista orgánico, el síndrome metabólico, y las alteraciones tiroideas", ha destacado González-Pinto durante el XII Seminario Lundbeck 'Trastorno bipolar: ánimo sin control', celebrado en Ibiza.

El diagnóstico acertado y a tiempo continúa siendo uno de los principales caballos de batalla en el abordaje de esta patología, que aún tarda unos cinco años en ser correctamente tratada. Por otro lado, los médicos se encuentran con el obstáculo de que la mitad de los pacientes no cumple con el tratamiento de la forma prescrita.

Por tanto, todo parece indicar que el cumplimiento o adherencia al tratamiento no es sencillo de alcanzar. La práctica muestra que el primer motivo es que al paciente le "cuesta asumir la enfermedad", señala el doctor José Manuel Montes, Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario del Sureste de Madrid, lo que se acrecienta por el hecho de que "las enfermedades mentales están asociadas a un estigma que dificulta que una persona acepte que la padece".

"Una vez se acepta la enfermedad y el tratamiento puede ayudar a mantener al paciente estable, hay que luchar contra los posibles efectos secundarios del tratamiento que llevan a suprimir o reducir la dosis por propia iniciativa con el riesgo que conlleva. Afortunadamente cada día contamos con mejores fármacos que son mejor tolerados", añade.

Al igual que sucede en otras enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión donde se acepta el tratamiento continuado en el tiempo para conseguir su correcto control y disfrutar, así, de mayor calidad de vida, en el trastorno bipolar se debe normalizar el hecho de tener que llevar a cabo un tratamiento de mantenimiento.

"Hasta un tercio de los pacientes puede mantenerse sin recaídas durante largos periodos de tiempo. En el otro extremo se encuentra un 5-10% de los pacientes que presentan recaídas frecuentes. Lo importante es saber que se pueden hacer muchas cosas para influir positivamente en la evolución de la enfermedad, como realizar bien el cumplimiento terapéutico, seguir las recomendaciones de su psiquiatra, evitar factores de riesgo, etc", afirma. .

El tratamiento del trastorno bipolar se basa en la combinación de tratamiento farmacológico y psicoeducación, aunque, según este experto, "el pilar fundamental sobre el que se asienta el tratamiento es farmacológico", ya que muchas veces garantiza la "estabilidad"..

"El paciente se asegura poder mantener su nivel de funcionamiento (social, laboral, etc.) con normalidad, evitando además las recaídas y sus consecuencias como la hospitalización, riesgo de suicidio, cronificación de la enfermedad o aparición de déficit cognitivo", añade. .

Las alteraciones cognitivas son, en gran parte, consecuencia de la propia enfermedad, y resultan más evidentes con el paso del tiempo, la evolución o progreso del trastorno. Estas dificultades -también existentes en otros trastornos psiquiátricos- están presentes en un 40-60% de quienes padecen trastorno bipolar y pueden incrementarse durante los episodios de manía o depresión y persistir durante los periodos de estabilidad anímica.

Noticias relacionadas

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

El estado de ánimo, la ansiedad, la irritabilidad, la apatía, los cambios de energía, el insomnio o, por el contrario, el aumento de la somnolencia: todo esto puede ser no solo una consecuencia de circunstancias externas, sino el resultado de fluctuaciones en los niveles hormonales. Las hormonas afectan la salud mental y física de una persona en las diferentes etapas de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto