Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Colombia | Paz

Miles de colombianos marchan por las principales ciudades por la paz

El país iberoamericano está inmerso en un conflicto armado con las FARC desde hace más de medio siglo
Redacción
miércoles, 10 de abril de 2013, 08:32 h (CET)
Miles de personas han tomado este martes las calles de las principales ciudades colombianas para exigir el fin del conflicto armado que desde hace más de medio siglo desangra al país iberoamericano.

La marcha más multitudinaria ha tenido lugar en Bogotá, donde ,según las autoridades capitalinas, más de un millón de personas han integrado las siete columnas que han recorrido las principales avenidas hasta confluir en la plaza Bolívar.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha dado el pistoletazo de salida, arropado por su mujer, María Clemencia Rodríguez, su Gabinete y un nutrido grupo de miembros de la Fuerza Pública y del Poder Judicial, en la Calle 26, desde donde se han dirigido al Centro de Memoria Histórica, en el parque Renacimiento.


marcha_1
Allí, la marcha encabezada por Santos se ha reunido con las lideradas por el alcalde de Bogotá, el guerrillero del M19 Gustavo Petro, y representantes de las víctimas del conflicto armado; y por la ex senadora del Partido Liberal (PL) Piedad Córdoba y otros dirigentes del movimiento social Marcha Patriótica.

La mayoría de los manifestantes llevaba camisetas blancas y pancartas de apoyo al diálogo que desde el pasado 8 de octubre en Oslo y 19 de noviembre en La Habana el Gobierno mantiene con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para sellar la paz.

La llamada Marcha por la Paz ha transcurrido sin incidentes graves. No obstante RCN Radio ha informado de que una 'papa bomba' (de fabricación casera) ha explotado en los alrededores de la Universidad Javeriana, aunque sin causar daños personales ni materiales.

Es la primera vez que una marcha por la paz reúne a representantes de todo el espectro político y social de Colombia. La última gran concentración de este tipo se celebró el 4 de febrero de 2008, pero no asistieron los partidos y movimientos de izquierda.

Ahora, los únicos ausentes han sido los fieles al ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) por su rechazo al diálogo de paz con las FARC y algunos sectores del Polo Democrático (PD) por considerar que Santos lo está usando para aspirar a la reelección de 2014.


Apoyo de la mesa de negociaciones
Las delegaciones de las FARC y el Gobierno han expresado su apoyo a las marchas por la paz que se han celebrado en todo el país iberoamericano al considerar que suponen un impulso a la mesa de negociaciones de La Habana.

"Los que estamos sentados en un proyecto democrático tenemos que resolver las diferencias", ha dicho el jefe del equipo negociador del Gobierno, el ex vicepresidente Humberto de la Calle. "Para eso está la refrendación", ha considerado, en alusión a una consulta popular sobre los futuros acuerdos de paz.

Por su parte, las FARC "han saludado con afecto a todas y cada una de las personas que hoy han tomado la decisión de marchar por la paz de Colombia y que, haciendo esfuerzos enormes, han llegado desde los cuatro puntos cardinales a Bogotá para manifestar su profundo deseo de que nuestro país logre una paz justa, democrática y duradera".

"A pesar de la enorme distancia geográfica que nos separa, esta delegación de paz se siente hoy marchando con ustedes en las calles de Bogotá. Sumados todos nuestros pasos, el avance será cierto, habrá paz y construiremos entre todos la Colombia que queremos", ha dicho.

La guerrilla ha considerado que "esta gran manifestación del pueblo es la expresión de ese espíritu colectivo, de esa gran aspiración nacional con la que nos identificamos todos los que amamos a Colombia". "Es un gran clamor por la paz", ha celebrado.

El grupo armado ha sostenido que "ama profundamente a Colombia" y por ello se ha alzado en armas "en respuesta a esa violencia sempiterna que han ejercido históricamente las clases dominantes para someter al pueblo". Nuestras reivindicaciones son las de esa otra Colombia a la que nunca se le han atendido sus reclamos", ha indicado.

A pesar de ello, ha subrayado que "ansía la paz". "No la paz de los sepulcros, de la dependencia, de la plutocracia, sino una paz que rime con democracia, con participación, con dignidad, con tierra, con cultura, con educación, con equidad. Una paz que permita la realización plena de los hombres y mujeres que hemos nacido y los que habrán de nacer aquí", ha explicado.

"Ya es hora de poner fin a esta aciaga noche de violencia que nos consume desde hace más de medio siglo. Ya es hora de elevarnos por encima de cualquier mezquindad personal, de cualquier sórdido cálculo politiquero y de avanzar decididamente hacia la construcción de una Colombia nueva, construida entre todos y para beneficio de todos", ha instado.

Respaldo regional
Por su parte, el secretario regional de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, "ha expresado su reconocimiento a la importancia que representa para Colombia la Marcha por la Paz, cuyo objetivo central es apoyar los esfuerzos del Gobierno y del pueblo por la pacificación del país".

"La convocatoria a esta marcha, hecha por múltiples sectores sociales y políticos, es una valiosa oportunidad para que los colombianos manifiesten su deseo de vivir en un país reconciliado y en paz", ha dicho Insulza, a través de un comunicado.

Además, ha considerado que "adquiere mayor trascendencia porque refuerza el sentir mayoritario de la sociedad por fortalecer un proyecto de paz y constituye, a la vez, una muestra a la comunidad internacional del sentir de millones de colombianos que para poner fin al conflicto armado y vivir en armonía".

En este contexto, ha reiterado el compromiso de la OEA "de seguir poniendo toda su experiencia a disposición de la sociedad colombiana, como lo ha hecho con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP), para continuar en el empeño conjunto de construir la paz en ese querido país".

Noticias relacionadas

El brote de cólera en Sudán del Sur está alcanzando un nivel crítico, ya que afecta a más de 40.000 niños y niñas, incluidos 20.000 menores de cinco años, y pone en grave peligro a millones más. Con más de 88.000 casos y 1.500 muertes ya registradas, el brote se está extendiendo a un ritmo alarmante. 

Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.

La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto