Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Vivienda | Pisos | Alquiler | Mercado inmobiliario

El precio de la vivienda sube un 5,32% frente al año pasado

Las subidas interanuales más intensas se produjeron en las capitales de Madrid (20%), Palma de Mallorca (19,61%) y Pamplona (19,44%)
Redacción
lunes, 2 de septiembre de 2019, 11:25 h (CET)

Según el informe mensual de precios de venta de Pisos, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España en el mes de agosto de 2019 fue de 1.698 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso una caída del -0,08% frente al pasado mes de julio, cuando el precio por unidad de superficie fue de 1.699 euros. El repunte con respecto a agosto de 2018 fue del 5,32%, ya que el precio medio hace un año se situó en los 1.612 euros por metro cuadrado.

Según Ferran Font, director de Estudios de Pisos.com, “los precios han levantado el pie del acelerador, pero todavía es necesario impulsar el volcado de oferta para que las zonas que han encabezado los repuntes estos años se enfríen”.

Para el experto, “se corre el riesgo de entrar en una fase de estancamiento si no se agiliza la concesión de licencias, un elemento clave para que la actividad inmobiliaria no pierda dinamismo”. El directivo apunta que “dado que el endeudamiento excesivo está bajo control gracias a la prudencia con la que está operando la banca, solo falta que la demanda solvente tenga más producto disponible”.

Font indica que hay un amplio sector de la población que está en “tierra de nadie”. El experto se refiere a “las rentas que quedan fuera del ámbito de la vivienda pública, pero cuyo nivel de ingresos no permite ahorrar lo suficiente como para abordar el porcentaje que no financian los bancos”. El portavoz del portal inmobiliario señala que este sector de la sociedad, sobre todo, el que vive en capitales con una alta densidad, tampoco encuentra demasiadas facilidades en el mercado del alquiler, “puesto que las mensualidades que exigen los propietarios están disparadas”. Para Font, “la inyección de dinero público se hace más necesaria que nunca dentro de la rehabilitación y la construcción de vivienda en alquiler a precios asequibles”.

3.500 euros por metro cuadrado separan la capital más cara de la más barata Según el informe mensual de pisos.com, las regiones más caras en agosto de 2019 fueron Baleares (3.076 €/m²), País Vasco (2.715 €/m²) y Madrid (2.645 €/m²), y las más baratas Castilla-La Mancha (908 €/m²), Extremadura (999 €/m²) y Murcia (1.131 €/m²). Interanualmente, los repuntes más llamativos se dieron en Madrid (19,92%), Baleares (18,12%) y Canarias (16,92%), registrándose los ajustes más intensos en La Rioja (- 7,03%), Cantabria (-3,44%) y Castilla y León (-2,83%).

Respecto a las provincias, los incrementos más abultados de un año a otro se localizaron en Madrid (19,92%), Baleares (18,12%) y Santa Cruz de Tenerife (13,38%). Las bajadas más pronunciadas las arrojaron Zamora (-8,66%), Lugo (-8,59%) y Salamanca (-7,73%). En la clasificación de las provincias por precio, la primera posición en agosto de 2019 fue para Guipúzcoa, con 3.125 euros por metro cuadrado. Le siguieron Baleares (3.076 €/m²) y Vizcaya (2.674 €/m²). En el lado opuesto estuvo Cuenca, que cerró la clasificación con 702 euros por metro cuadrado. Otras provincias económicas fueron Ciudad Real (790 €/m²) y Teruel (815 €/m²).

En cuanto a las capitales de provincia, las subidas más intensas frente a agosto de 2018 se produjeron en Madrid (20%), Palma de Mallorca (19,61%) y Pamplona (19,44%). Las que más bajaron fueron Logroño (-13,38%), Zamora (-10,74%) y Lleida (-6,22%). Ordenando las capitales de provincia por precio, Donostia-San Sebastián fue la más cara, con 4.596 euros por metro cuadrado. Le siguieron Barcelona (4.528 €/m²) y Madrid (3.991 €/m²). La capital de Ávila fue la más asequible con 1.032 euros por metro cuadrado. Otras capitales de provincia baratas fueron Cuenca (1.074 €/m²) y Ciudad Real (1.119 €/m²).

Noticias relacionadas

Las altas temperaturas, cada vez más extremas en nuestro país, tienen impactos directos en la salud de la población. El pasado mes de junio fue, en muchos puntos de España, uno de los más calurosos que se recuerdan. Por primera vez, desde que existen registros, se alcanzaron los 46ºC en la península. Según el Instituto de Salud Carlos III, 347 personas han muerto este año por exceso de temperatura, 330 solo en el mes de junio: el 97% tenía más de 65 años y el 63% eran mujeres.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la concesión de subvenciones por un importe de 72.314.249,30 millones de euros a 14 entidades y corporaciones locales de la Comunidad Valenciana afectadas por la dana, en aplicación de las ayudas recogidas en el Anexo del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la dana entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

El mercado laboral español muestra señales mixtas en los primeros meses de 2025: crece la población activa y la contratación indefinida, pero se ha registrado un aumento de desempleados. Así lo recoge el informe “El mercado de trabajo en 50 titulares”, elaborado por Randstad Research. El estudio recoge datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y los registros de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto