Los bancos de Chipre han vuelto a abrir hoy a
mediodía (11.00, hora española) después de permanecer diez días cerrados con
el objetivo de evitar una fuga de depósitos tras el acuerdo alcanzado
con la 'troika', la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo
(BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para un rescate de
10.000 millones de euros.
Según ha informado una portavoz del Banco Central de Chipre, los bancos
permanecerán abiertos durante seis horas, ya que cerrarán sus puertas a
las 18.00 (17.00 hora española).
Los ciudadanos de Chipre solo podrán cobrar cheques o retirar dinero en los bancos del país por un importe máximo de 300 euros diarias, según establecen los controles de capital que se pondrán en marcha cuando los bancos de la isla vuelvan a abrir hoy.
En declaraciones a la televisión pública del país, el responsable de auditoria interna del Banco Central de Chipre, Yiangos Demetriou, informó también de que se permitirá el uso ilimitado de tarjetas de crédito dentro del país, aunque se establecerá un límite de 5.000 euros mensuales en el extranjero.
Previamente, el diario griego 'Khatimerini' informaba de que el Gobierno de Chipre prohibirá además a los ciudadanos del país sacar más de 3.000 euros en efectivo cuando salgan al extranjero.
Según el diario, las restricciones impuestas por Nicosia a la libre circulación de capitales contemplan también la prohibición del pago con cheques y la exigencia de toda la documentación relevante para realizar el pago de importaciones.
Asimismo, el decreto ley que aprobará el Gobierno plantea la exigencia de permitir expirar los plazos de vencimiento de los depósitos bancarios.
El Gobierno de Venezuela debe cesar de inmediato la detención de sus opositores o de quienes se perciben como tales en condiciones de aislamiento e incomunicación, según ha declarado la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, en materia de derechos humanos, sobre ese país. Las detenciones selectivas “son parte de un plan deliberado del Estado para silenciar a las figuras de la oposición o percibidas como tales", según la Misión.
Este martes, 13 de mayo, Uruguay y América Latina despidieron a José Alberto Mujica Cordano, expresidente del país entre 2010 y 2015 y figura emblemática de la política regional. Conocido mundialmente como "Pepe", Mujica falleció en su residencia en las afueras de Montevideo, acompañado de familiares cercanos, tras enfrentar una prolongada enfermedad. Fue un líder que desafió los cánones del poder y convirtió la sencillez y la humildad en una bandera política.
Unas 470.000 personas en la Franja de Gaza, al menos una de cada cinco, se enfrentan a una hambruna catastrófica, la fase 5 de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases, según han informado, alarmadas, 17 agencias del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones civiles aliadas.