Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Estados Unidos | Reserva Federal

Crecen los riesgos de desaceleración en Estados Unidos

Relacionados con la evolución de su política fiscal y comercial
Redacción
lunes, 11 de febrero de 2019, 08:47 h (CET)

El último informe difundido por Crédito y Caución prevé que la economía de Estados Unidos crezca en 2019 un 2,5%, respaldada por la solidez de la confianza empresarial y los hogares, el crecimiento del consumo privado y la buena evolución del mercado laboral. Las mayores presiones salariales han llevado a un aumento de la inflación, que se espera que permanezca en torno al 2%. Aunque las previsiones apuntan a que la próxima recesión no se producirá en 2019, la aseguradora de crédito advierte de que los riesgos de desaceleración antes de lo esperado han aumentado. 


Los riesgos derivados de la política monetaria se han reducido ante las expectativas de que la Reserva Federal desacelere el ritmo del ajuste monetario en un contexto de incertidumbre económica mundial. Sin embargo, los riesgos derivados de la política fiscal y la política comercial han aumentado, lo que representa una doble amenaza para una economía doméstica excepcionalmente fuerte.

Aunque el sólido crecimiento económico y el bajo desempleo deberían ayudar a frenar el déficit fiscal, los recortes masivos de impuestos y el aumento del gasto público lo están ampliando considerablemente. De hecho, estos estímulos están contribuyendo a un mayor crecimiento del PIB, pero no lo suficientemente rápido como para mantener el déficit bajo control, que se espera que supere el 6% del PIB en 2018. Los altos niveles de déficit y deuda limitarán las opciones para apoyar a la economía en caso de una recesión, lo que podría conducir a una recesión más profunda. Las incertidumbres de la política comercial son uno de los principales riesgos para las empresas y los consumidores de Estados Unidos que puede precipitar la próxima desaceleración más rápidamente de lo esperado. Las consecuencias negativas para algunos sectores, como la tecnología o la agricultura, podrían causar graves daños al tejido empresarial.

En 2018 las quiebras empresariales en Estados Unidos han registrado una reducción del 8% gracias al sólido crecimiento económico, las reformas impositivas y la elevada confianza empresarial. La previsión de Crédito y Caución es que la reducción en 2019 se recorte significativamente hasta quedar en el entorno del 2%. La fortaleza del dólar y las crecientes barreras comerciales están presionando la competitividad de los exportadores estadounidenses. En el mercado doméstico, los cambios en los patrones de compra ya han causado grandes quiebras en el sector minorista, un patrón que persistirá en los próximos años. Además, el crecimiento de los tipos de interés encarece la financiación. 

Noticias relacionadas

El brote de cólera en Sudán del Sur está alcanzando un nivel crítico, ya que afecta a más de 40.000 niños y niñas, incluidos 20.000 menores de cinco años, y pone en grave peligro a millones más. Con más de 88.000 casos y 1.500 muertes ya registradas, el brote se está extendiendo a un ritmo alarmante. 

Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.

La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto