Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Venezuela | Colombia | Frontera
Se estima que hay una gran parte de migrantes no registrados

Unos 25.000 venezolanos cruzan cada día la frontera con Colombia

|

Las entradas y salidas de venezolanos en la frontera de Cúcuta no cesan. Nos lo cuenta desde Cúcuta Luis Fernando Ramírez, coordinador de Acción contra el Hambre en el departamento de Norte de Santander. “La gente viene para comprar comida, medicamentos, artículos de higiene y bienes de primera necesidad o para vender joyas, pequeños equipos de tecnología… muchas mujeres están vendiendo su cabello.





Aunque muchos se regresan en el día, la permanencia de 90 000 personas cada mes supone una presión constante para un departamento poco poblado como este”. “Además estamos hablando de una zona donde sigue operando grupos armados por lo que estamos hablando de una zona doblemente afectada”, subraya.



32 días caminando hasta Perú

En estos momentos más de un millón de venezolanos están en Colombia. “Aunque las autoridades colombianas y las organizaciones estamos trabajando a destajo, la situación está sobrepasando las estimaciones. Muchas personas entran por Cúcuta para llegar a Rumichaca y su destino final es Perú. Caminar este recorrido son 32 días de camino. Al principio detectábamos que eran unas 20-30 personas al día. Ahora son 200 o 300 personas diarias. Ha aumentado el número de niños y niñas que hacen este recorrido, así como mujeres embarazadas y personas con discapacidad. La situación de vulnerabilidad, los episodios de trata y la inseguridad alimentaria dificulta la atención de las personas migrantes”, explica Ramírez.





No se están contando todas las llegadas

Ramírez advierte también del problema del sub-registro. Hay más de 300 pasos informales por las que están entrando personas sin registrar: “son personas que migran en situación de irregularidad, que no tienen documentación legal. A veces la gente tiene miedo porque piensan que estos documentos van a ser para investigarlos o que puede llegar a sufrir represalias por quedar registrada esta información”.




Apoyo nutricional a niños y mujeres embarazadas

Solo en 2018 tuvimos que atender en la zona 189 casos de niños menores de cinco años con desnutrición aguda, la forma más extrema de hambre y una cifra muy alta respecto al número total de población. “Además de la desnutrición y la anemia, la necesidad absoluta de saneamiento e higiene básica y de dinero con el que poder alquilar una habitación o comprar alimentos hasta poder contar con un medios de vida son las prioridades humanitarias en las que estamos concentrando nuestro trabajo. Nuestros equipos, presentes en Colombia desde 1998, están redoblando esfuerzos para atender la crisis en los departamentos de Guajira y norte de Santander, así como en Perú, y ultimando una respuesta para el apoyo a migrantes en otros lugares como Nariño y Bogotá”, explica Benedetta Lettera, responsable geográfica de Acción contra el Hambre para América Latina. 

Unos 25.000 venezolanos cruzan cada día la frontera con Colombia

Se estima que hay una gran parte de migrantes no registrados
Redacción
domingo, 10 de febrero de 2019, 09:27 h (CET)

Las entradas y salidas de venezolanos en la frontera de Cúcuta no cesan. Nos lo cuenta desde Cúcuta Luis Fernando Ramírez, coordinador de Acción contra el Hambre en el departamento de Norte de Santander. “La gente viene para comprar comida, medicamentos, artículos de higiene y bienes de primera necesidad o para vender joyas, pequeños equipos de tecnología… muchas mujeres están vendiendo su cabello.





Aunque muchos se regresan en el día, la permanencia de 90 000 personas cada mes supone una presión constante para un departamento poco poblado como este”. “Además estamos hablando de una zona donde sigue operando grupos armados por lo que estamos hablando de una zona doblemente afectada”, subraya.



32 días caminando hasta Perú

En estos momentos más de un millón de venezolanos están en Colombia. “Aunque las autoridades colombianas y las organizaciones estamos trabajando a destajo, la situación está sobrepasando las estimaciones. Muchas personas entran por Cúcuta para llegar a Rumichaca y su destino final es Perú. Caminar este recorrido son 32 días de camino. Al principio detectábamos que eran unas 20-30 personas al día. Ahora son 200 o 300 personas diarias. Ha aumentado el número de niños y niñas que hacen este recorrido, así como mujeres embarazadas y personas con discapacidad. La situación de vulnerabilidad, los episodios de trata y la inseguridad alimentaria dificulta la atención de las personas migrantes”, explica Ramírez.





No se están contando todas las llegadas

Ramírez advierte también del problema del sub-registro. Hay más de 300 pasos informales por las que están entrando personas sin registrar: “son personas que migran en situación de irregularidad, que no tienen documentación legal. A veces la gente tiene miedo porque piensan que estos documentos van a ser para investigarlos o que puede llegar a sufrir represalias por quedar registrada esta información”.




Apoyo nutricional a niños y mujeres embarazadas

Solo en 2018 tuvimos que atender en la zona 189 casos de niños menores de cinco años con desnutrición aguda, la forma más extrema de hambre y una cifra muy alta respecto al número total de población. “Además de la desnutrición y la anemia, la necesidad absoluta de saneamiento e higiene básica y de dinero con el que poder alquilar una habitación o comprar alimentos hasta poder contar con un medios de vida son las prioridades humanitarias en las que estamos concentrando nuestro trabajo. Nuestros equipos, presentes en Colombia desde 1998, están redoblando esfuerzos para atender la crisis en los departamentos de Guajira y norte de Santander, así como en Perú, y ultimando una respuesta para el apoyo a migrantes en otros lugares como Nariño y Bogotá”, explica Benedetta Lettera, responsable geográfica de Acción contra el Hambre para América Latina. 

Noticias relacionadas

A medida que se acercan las elecciones presidenciales y legislativas en Zimbabue, que tendrán lugar en julio y agosto, los defensores de la libertad de prensa expresan su preocupación por las estrictas condiciones impuestas por el gobierno para informar durante el proceso.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzó este martes 28 un llamado de emergencia y solicitud de recursos para enfrentar el cólera, que se propaga rápidamente por 11 países de África. El cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda o crónica, que se transmite principalmente por agua no potable y alimentos contaminados con materia fecal humana que contenga la bacteria.

La policiris o convergencia de crisis múltiples –clima, pandemia y guerra- amenaza el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la comunidad internacional en las Naciones Unidas dentro de la Agenda 2030, según sostiene un informe divulgado este por el Banco Asiático de Desarrollo (BAD).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto