Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Discapacidad | Empleo

El 63% de los desempleados con discapacidad cree que no encontrará trabajo en 2019

Estudio ¿Qué 3 deseos le piden al nuevo año las personas con discapacidad?
Redacción
viernes, 11 de enero de 2019, 08:33 h (CET)

Por segundo año consecutivo, la Fundación Adecco presenta el informe ¿Qué 3 deseos le piden al nuevo año las personas con discapacidad?, un trabajo cuyo propósito es dar voz a las personas con discapacidad, poniendo de relieve sus necesidades, demandas y reivindicaciones. Este trabajo basa sus conclusiones en una encuesta a 200 personas con diferentes tipos de discapacidades residentes en España, todas ellas en edad laboral.


Cabe señalar que el empleo siempre ha estado muy presente entre las aspiraciones de las personas con discapacidad, como eje que favorece su autonomía, realización personal, normalización e inclusión sociolaboral. Las cifras oficiales reflejan un incremento de la contratación de personas con discapacidad; sin embargo, su presencia en las empresas ordinarias aún resulta exigua.


El reto para 2019 es, según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “promover y afianzar su presencia en la empresa ordinaria, el entorno donde lainclusión alcanza su máxima coherencia, pasando la discapacidad a un segundo plano y cobrando protagonismo el talento y las fortalezas profesionales”.


Pero, ¿qué piensan las personas con discapacidad?



Una vez más, el empleo vuelve a situarse en el centro de los deseos de las personas con discapacidad: el 71% pide a 2019 un puesto de trabajo en el que poder realizarse personal y profesionalmente.


Sin embargo, la mayoría de los encuestados no demanda un empleo, a secas, sino que la mayoría añade una aclaración o apellido a este activo tan esencial: empleo digno, estable, en el que se me reconozca por mi talento, en el que me valoren mis compañeros, o donde pueda ser de verdad uno más, son algunas de las respuestas.


Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “las personas con discapacidad piden a 2019 un empleo, sí, pero en pleno siglo XXI desean que su contratación no obedezca exclusivamente a una obligación legal, sino ser valorados por su talento y competencias. No en vano, esta es la única vía para sentirse realizados personalmente y que su contratación sea sostenible en el tiempo”.


En este sentido, los encuestados lo tienen claro: a pesar de que existe una ley que ampara su contratación, la discapacidad sigue siendo un obstáculo para acceder al mercado laboral (un 77% de los encuestados así lo declara). Del mismo modo, el 89% opina que el certificado de discapacidad se convierte en un lastre para promocionar u ocupar puestos de responsabilidad en las empresas en las empresas. Según una de las encuestadas: “entras por una cuota y es difícil quitarte ese sambenito”.

Noticias relacionadas

En la actualidad, mientras las empresas promueven programas de felicidad laboral, el síndrome del trabajador quemado alcanza cifras históricas. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2025, el 32% de los empleados españoles reconoce síntomas de agotamiento emocional crónico, un porcentaje que supera la media europea (27%) y duplica el registrado en países nórdicos como Suecia (15%).

¿Te imaginas ver a un perro policía detectando drogas, explosivos o protegiendo a su guía frente a una amenaza? ¿O a un perro de la Guardia Real en medio de un dispositivo de seguridad? ¿Y un desfile donde los más pequeños presentan en pista a sus perros como auténticos profesionales? Todo eso será posible en la Exposición Internacional Canina de Madrid, organizada por la Real Sociedad Canina de España (RSCE), los días 24 y 25 de mayo en el Parque Juan Carlos I de Pinto.

Del 12 al 18 de mayo de 2025, se está celebrando la 8ª Semana Mundial de la Seguridad Vial de la ONU. Este año, el foco está en proteger a peatones y ciclistas, quienes representan más del 26% de las muertes en carretera a nivel global. En un contexto donde el 70% de la población española reside en zonas urbanas, la apuesta por infraestructuras seguras no es solo una prioridad vial, sino un pilar para la salud pública. Las calles seguras son un derecho, no un privilegio.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto