Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Reflexiones

¿Cómo cambiará la tecnología nuestras vidas en los próximos veinte años?

En el año 1876 las personas no se hubiesen imaginado y creído todo el progreso que ha tenido la tecnología en nuestras vidas hasta el momento actual. Esto lo podemos ver claramente con la idea del “teléfono”, que apareció por primera vez en el siglo XVIII, a partir del juego de las dos latas de metal y un hilo que las conecta.

La conjunción disyuntiva “o”

Qué gran verdad es que la religión más extendida en el mundo es el “papanatismo”. Basta con que un analfabeto funcional indocumentado tenga una “ocurrencia” y esta salga de su boca, para que los medios de comunicación la aireen, la propaguen, se imponga y acepte como un dogma social profano contra el que no se puede ir ni rechazar.

Culpables y cómplices

¿Nos quedamos satisfechos observando los hechos? ¿Interpretamos con acierto su auténtica realidad? ¿Hasta qué punto les prestamos atención? Como es lógico, las respuestas se multiplican en la manera de ver las cosas, como también surgen muchas y variadas interrogantes.

Distintos sí, pero no distantes

Toda la creación es una recreación armoniosa, de singularidades manifiestas entre humanos, pero que forman una sola familia, en la que las relaciones no pueden estar distantes, puesto que hemos de ser guardianes los unos de los otros. Esto nos exige ser responsables, desterrar todos los frentes y también las fronteras que nos separan.

La destrucción de la sociedad

Según  Aristóteles, el hombre es un animal político. Esta definición se ha interpretado equivocadamente, sobre todo por quienes se dedican a la política y hacen de ella una profesión, no un servicio a la sociedad, como debería de ser, para justificar su oficio diciendo que, según este sabio, el hombre tiene que ejercer la política.

En la colonia

Tal como se observa desde aquí, la maquinaria del gran negocio, aunque se hable de los males que acechan a la economía, funciona a pleno rendimiento. Con la inflación desbordada, el culto al ocio comercial y demasiado despilfarro, lo que se refiere a la dimensión del mercado sigue generando cuantiosos dividendos para los mercaderes.

Musicoterapia

Hoy está de moda buscar el bienestar emocional que “tiene que ver con aquellas situaciones en que se encuentran satisfechas nuestras principales necesidades  y nos sentimos bien, tranquilos, controlamos las emociones, utilizamos adecuadamente los recursos propios para enfrentarnos a las exigencias de la vida”, (Jaume Triginé).

​Estados sin ley; conflictos devastadores

Cada día encontramos más itinerarios sombríos, sin orden ni concierto entre sus moradores; muchos de ellos dominados por la pereza, para hacer frente a un panorama mundial verdaderamente desolador, que sufre contiendas absurdas y trances horrorosos. Por eso, creo que urge la acción ciudadana, con esa aportación ética y diligente en la actividad, la laboriosidad en las instituciones, cuya tarea ha de ser ejemplarizante siempre.

​Arthur Golden, Memorias de una geisha, 2007

Esta novela que ahora cumple 25 años ha sido muy leída y llevada con éxito al cine (con Steven Spielberg como productor y Rob Marshall como director, 2006), y muestra los recuerdos de una mujer de vida cortesana en la ciudad de Kioto de entreguerras (me hace pensar en una hetera de la Antigua Grecia, Aspasia de Mileto, que llegó a ser esposa de Pericles y confidente de Sócrates).

Dignidad de los perplejos

A este paso, la perplejidad se convertirá en la actitud habitual de las personas. La supuestas cualidades y recursos no remedian la serie de barbaridades experimentadas. Nadie parece tener la capacidad de responder a la reiteración de despropósitos provocados por los humanos. El desconcierto alcanza hasta los próceres de cada profesión, apenas se ciñen a sus saberes sectoriales.

Aislamiento y abandono

Si hoy ningún Estado nacional aislado está en condiciones de asegurar el bien común de su propia ciudadanía, tampoco ninguna persona por sí misma puede realizar nada; es necesario preocuparse y ocuparse conjuntamente, reaccionar a tiempo y en comunidad, si en verdad queremos avanzar y corregir el rumbo.

​Leyes de conveniencia

En el plano superestatal, la burocracia política tiene que seguir los mandatos de la elite superior económica, porque es quien tiene poder efectivo a nivel mundial. Por tanto, cuando la racionalidad de la norma jurídica tropieza con los intereses del mercado, algo que no necesariamente se aprecia a primera vista, tiene que adecuarla a lo conveniente, aunque sea antinatural.

El futuro será siempre un pasado y un presente objetivo

Últimamente las calles de mi pueblo, los bares de tertulia, los salones de mayores, la intimidad de las casa resumen “algo”; no sabría definirlo pero tiene que ver con la “intranquilidad”, con el “desasosiego”; “algo” que nos distancia... “algo” que rezuma desconfianza...

Filosofía de Putnam

El pensamiento filosófico de Hilary Putnam se desarrolló en constante evolución a lo largo de su trayectoria vital e intelectual. No le suponía problemas criticarse a sí mismo, si lo consideraba necesario, en la búsqueda de una mayor solidez de su filosofía realista. Nació en Chicago en 1926 y falleció a los 89 años en Estados Unidos en el año 2016.

Legión de Honor Corazón de Fénix, reconocimiento y autoelección

Frente a los retos colectivos es vital pasar del reconocimiento externo a la autoelección. El reconocimiento de los demás a lo que hacemos está sujeto a muchos factores, quizá nunca llegue o cuando ocurre, frecuentemente el reconocido se halla tres metros bajo tierra.

​Educación primero, después política

Faltan pocos días para celebrar la festividad de San Tomás de Aquino, patrón de los estudiantes. Falta, igualmente, muy pocos lustros para que un país como España se coloque a la cola de formación intelectual... Hablamos de la pérdida de Cultura... de la pérdida del conocimiento objetivo de la historia... de la pérdida de la esencia filosófica...

Llamados a rehacer el mundo

Tenemos las entretelas dañadas. Esto afecta a la salud mental. Caminamos tensos, con la incertidumbre en los labios del alma y el veneno del odio inmerso en casi todos los lenguajes. Vamos también cogidos a una atmósfera corrupta a más no poder, insensible a las lágrimas, con letargo en el espíritu, anemia en la voluntad y falta de coraje en el pulso.

Analizando el sentido de la esperanza

Todos hemos escuchado alguna vez una frase tornada en cliché que versa “la esperanza es lo último que se pierde”. Generalmente, aceptamos cordialmente el mensaje e incluso le damos nuestra aprobación, pero ¿sabemos por qué es lo último que realmente nos queda?

¿Cuál es la pregunta?

En todas las épocas campea eufórica la incertidumbre, agrandada por los engaños y apenas aliviada por los momentáneos descubrimientos; nunca han sido completos estos hallazgos. Por si no fuera suficiente, a la hora de expresarnos estamos desconcertados, no conseguimos reunir todos los matices. Incluso el habla de la gente culta, en los escritos mejor elaborados, sólo aluden a ciertos aspectos parciales.

​Dejadme entre los locos, que a ellos los veo venir

Llamadme loca, pero desde que estoy estudiando Auxiliar de psiquiatría, creo que hay más locos sueltos por la calle que en el área de psiquiatría, puede que antes tuviese sospechas, pero las Navidades me lo han confirmado; definitivamente no estamos bien, y lo más preocupante es seguir estudiando e imaginar con cada trastorno que estudio, a una persona de tu entorno que encaja perfectamente en cada definición.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris