Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Historia

Cuatro mujeres científicas de la Escuela de Salerno

La historia de la medicina ha sido testigo de un camino árido y pedregoso para la mujer que quiso empuñar el bisturí. Ahí estaban las murallas de la costumbre, erigidas por la sociedad y apuntaladas por los hombres, los señores de lo permitido y lo prohibido. Sin embargo, hubo épocas en que las mujeres supieron hacerse un hueco, escabulléndose como sombras.

​La Schola Medica Salernitana

La Schola Medica Salernitana, fundada en el siglo IX, representó un destacado centro de conocimiento médico durante la Edad Media. No solo destacó por su conocimiento en medicina y disciplinas relacionadas, como obstetricia, cirugía y oftalmología, sino también por una peculiaridad que la hizo única en su época: la admisión y promoción de mujeres en sus aulas, especialmente en aquellas materias que directamente afectaban a las mujeres.

​Arnau Fernández Pasalodos: «Quería ofrecer el lado humano de los guardias civiles que participaron en la lucha antiguerrillera»

Último viernes de septiembre. Sol por la calle. Penúltimos coletazos del calor. Al otro lado del teléfono se asoma Arnau Fernández Pasalodos (Barcelona, 1995), un joven doctor en Historia, investigador posdoctoral en el Centre for War Studies del University College Dublin, que ha publicado algunos estudios en diversas revistas. Hace unos pocos meses ha aparecido por las librerías de nuestro país ‘Hasta su total exterminio.

​El pecado, la culpa, el miedo y la profecía de Moctezuma

Este texto brota desde la memoria de Eduardo Galeano y Mark Twain. El inmenso Galeano y sus venas aún abiertas de América Latina y Twain, el buscavidas irónico del rio Misisipí que soñó un diario de Adán y Eva. Su fértil memoria mueve la mano que escribe de modo misterioso. Las venas abiertas siguen bien abiertas para la rapiña de las elites criollas y el impero yanqui.

El fascinante mundo del chocolate: de ritual sagrado a delicia cotidiana

Cada 13 de septiembre, los amantes del cacao alrededor del mundo celebran el Día Internacional del Chocolate. El origen del chocolate se remonta a las antiguas civilizaciones mesoamericanas, en lo que hoy conocemos como México y América Central. Las culturas olmeca, maya y azteca ya utilizaban el cacao hace más de 3.000 años, pero no de la forma que hoy conocemos.

​¿Fueron los fariseos tan malos como aparecen en los Evangelios?

En los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, y Lucas) hay imprecaciones contra los fariseos como hipócritas; pero también en el Evangelio de Juan vemos que son –excepto algunos como Nicodemo- la causa de la no aceptación y la muerte de Jesús. Esta visión a menudo negativa los describe como hipócritas y legalistas. Sin embargo, es importante considerar varios aspectos históricos y teológicos para tener una visión más completa y matizada de los fariseos.

​Citroën 2 CV: los franceses se quedaron patidifusos al ver la estética peculiar de este modelo

En 1948, en el Salón del Automóvil de París, se esperaba con expectación la llegada de un nuevo modelo de Citroën, su primer lanzamiento después de la Segunda Guerra Mundial. El runrún que venía escuchándose en el mundillo de los periodistas del motor y los aficionados apuntaba hacia un vehículo pequeño y práctico pensado para el campo.

Novela corta: "Me ocurrió lo mismo"

Edición y publicación en pdf de mi novela corta "Me ocurrió lo mismo", es una trama con sentimientos encontrados, noble, y malediciente, pero al final el tiempo dictaminó la felicidad y estuvo el premio. Siempre es más que seguro que el Señor Tiempo siempre tiene la razón al final del camino y te da tu premio. No expreso más para que ustedes estimados lectores discurran lo que tengan a bien.

No canséis contando vuestra historia, pero nunca olvidar la que vivisteis

Caminando envuelto de “historia” llegué hasta aquellos años 70 del siglo pasado. Las nubes lloraban imágenes ya casi olvidadas, pero, sin comprender el cómo, vi miles de manos levantadas, gritando al unísono ¡Franco... Franco!; una multitud silenciosa pasó delante de mí, muchos lloraban, otros caminaban con la cabeza inclinada, pero la mayoría caminaban mirando lo que dejaban y buscando el listín de contactos.

​Rusia y la vuelta al zarismo

Rusia está de moda, para mal, pero de moda. Recuerdo que su último zar, Nicolás II, junto a toda su familia, fue asesinado en la región de los Urales hace ya más de un siglo. ¿Era necesario por parte de los bolcheviques este cruel asesinato? Solo un 3% de la población actual afirma que se actuó bien exterminando a Nicolás II y su familia.

Memoria

No cuenta como memoria, en sentido estricto, y a juicio de quien suscribe, la ciencia historiográfica, pues se trata de una reconstrucción intelectual de los hechos y procesos del pasado. Y aunque una y la otra, memoria e historiografía, sean conceptos más análogos que unívocos, alcanzamos a diferenciarlas, al menos si partimos de las acepciones utilizadas en relación con lo que aquí tratamos.

Parque Arqueológico Cerro Palenque: en donde sobrevive la esperanza y otros anhelos

Tenemos que remontarnos al sangrante periodo de la conquista española en América para entrar con profundidad en los orígenes de este maravilloso lugar que un día fuere tierra de muchos pueblos originarios y del gran Cacique Cicumba, quien batalló ferozmente contra quienes trajeron del nuevo mundo un montón de males.

Eurovisión: casi 70 años de historia

Desde sus humildes comienzos en 1956, el Festival de la Canción de Eurovisión ha evolucionado hasta convertirse en uno de los eventos musicales más emblemáticos y queridos del mundo. Este sábado, millones de espectadores en todo el globo sintonizarán para presenciar la magia de Eurovisión, un espectáculo que trasciende fronteras y une a personas de diferentes culturas a través de la música.

​La historia contada no es historia, hay que enseñarla

Como el mundo camina a la velocidad de la inteligencia ¿cómo podremos conocer las realidades que han transformado la sociedad global?... ¿A través de los historiadores?... ¿qué características deben tener dichos historiadores?... La mejor manera de conseguir un idea equivocada de la historia es cogiendo un libro en vez de seleccionar una persona.

​Hace noventa años, en Tarija

Un 19 de Marzo de 1934, el comandante del Segundo Cuerpo de Ejército paraguayo, Rafael Franco, se reunió con el General Estigarribia para explicarle sus planes. Se trataba de ocupar Cañada Tarija,  una maniobra que como lo admite el comandante Carlos Fernández, fue concebida por Rafael Franco. Esta maniobra concebida hace noventa años, y que se inició el 23 de marzo, sería coronada con un rotundo éxito y a muy bajo precio. 

​El golpe de Estado y las heterodoxias circundantes

La rememoración del 23F, el enésimo episodio de patología política que manu militari pudo alterar la pax hispánica, incide en la recusable amplitud convencional de un concepto que está perfecta y técnicamente delimitado, provocando que la vertiente académica se desnaturalice en aras de un pretendido y a veces conseguido, interés pseudopolítico.

Hace 125 años, Opel, que había sido un exitoso fabricante de máquinas de coser y bicicletas, se aventuró en el mundo del automóvil

2024 es un año especial para Opel, bajo la bandera de la electromovilidad. Por primera vez en la historia de la marca, todos los modelos tendrán una variante eléctrica de batería, sobre todo el nuevo Opel Astra Sports Tourer Electric, uno de los primeros coches familiares eléctricos de batería del mercado. Sin embargo, hace 125 años, la empresa sentó las bases de una movilidad sobre cuatro ruedas asequible, innovadora y preparada para el futuro.

De lo pagano a lo religioso en la festividad de los Reyes Magos

Que la festividad de los Reyes Magos tiene un origen pagano es una realidad. Presuntamente, la noche del 5 al 6 de enero se conmemoraba en muchas regiones de Oriente Próximo y norte de África, fundamentalmente en la península arábiga y Egipto, la llamada Fiesta de la Luz.

¿Agentes de Napoleón Bonaparte?

La fascinación que Napoleón Bonaparte ejerce sobre los historiógrafos contagió al cineasta Ridley Scott, cuyos errores y omisiones historiográficas resultan intrascendentes ante el placer que produce ver cobrar vida a personajes tan intensos recreando un gran momento en la historia universal.

El Museo del Premio Nobel

El inventor de la dinamita, el científico y químico sueco, Alfred Nobel, también llamado «el mercader de la muerte» fue un hombre admirado y al mismo tiempo repudiado. En 1894 compró la empresa, Bofors, dedicada a la industria armamentista. Nobel exportaba principalmente dinamitas a varios países de Europa y América. Y, por consiguiente, su fortuna creció de manera vertiginosa.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris