| ||||||||||||||||||||||
No cuenta como memoria, en sentido estricto, y a juicio de quien suscribe, la ciencia historiográfica, pues se trata de una reconstrucción intelectual de los hechos y procesos del pasado. Y aunque una y la otra, memoria e historiografía, sean conceptos más análogos que unívocos, alcanzamos a diferenciarlas, al menos si partimos de las acepciones utilizadas en relación con lo que aquí tratamos.
Tenemos que remontarnos al sangrante periodo de la conquista española en América para entrar con profundidad en los orígenes de este maravilloso lugar que un día fuere tierra de muchos pueblos originarios y del gran Cacique Cicumba, quien batalló ferozmente contra quienes trajeron del nuevo mundo un montón de males.
Desde sus humildes comienzos en 1956, el Festival de la Canción de Eurovisión ha evolucionado hasta convertirse en uno de los eventos musicales más emblemáticos y queridos del mundo. Este sábado, millones de espectadores en todo el globo sintonizarán para presenciar la magia de Eurovisión, un espectáculo que trasciende fronteras y une a personas de diferentes culturas a través de la música.
Como el mundo camina a la velocidad de la inteligencia ¿cómo podremos conocer las realidades que han transformado la sociedad global?... ¿A través de los historiadores?... ¿qué características deben tener dichos historiadores?... La mejor manera de conseguir un idea equivocada de la historia es cogiendo un libro en vez de seleccionar una persona.
Un 19 de Marzo de 1934, el comandante del Segundo Cuerpo de Ejército paraguayo, Rafael Franco, se reunió con el General Estigarribia para explicarle sus planes. Se trataba de ocupar Cañada Tarija, una maniobra que como lo admite el comandante Carlos Fernández, fue concebida por Rafael Franco. Esta maniobra concebida hace noventa años, y que se inició el 23 de marzo, sería coronada con un rotundo éxito y a muy bajo precio.
La rememoración del 23F, el enésimo episodio de patología política que manu militari pudo alterar la pax hispánica, incide en la recusable amplitud convencional de un concepto que está perfecta y técnicamente delimitado, provocando que la vertiente académica se desnaturalice en aras de un pretendido y a veces conseguido, interés pseudopolítico.
2024 es un año especial para Opel, bajo la bandera de la electromovilidad. Por primera vez en la historia de la marca, todos los modelos tendrán una variante eléctrica de batería, sobre todo el nuevo Opel Astra Sports Tourer Electric, uno de los primeros coches familiares eléctricos de batería del mercado. Sin embargo, hace 125 años, la empresa sentó las bases de una movilidad sobre cuatro ruedas asequible, innovadora y preparada para el futuro.
Que la festividad de los Reyes Magos tiene un origen pagano es una realidad. Presuntamente, la noche del 5 al 6 de enero se conmemoraba en muchas regiones de Oriente Próximo y norte de África, fundamentalmente en la península arábiga y Egipto, la llamada Fiesta de la Luz.
La fascinación que Napoleón Bonaparte ejerce sobre los historiógrafos contagió al cineasta Ridley Scott, cuyos errores y omisiones historiográficas resultan intrascendentes ante el placer que produce ver cobrar vida a personajes tan intensos recreando un gran momento en la historia universal.
El inventor de la dinamita, el científico y químico sueco, Alfred Nobel, también llamado «el mercader de la muerte» fue un hombre admirado y al mismo tiempo repudiado. En 1894 compró la empresa, Bofors, dedicada a la industria armamentista. Nobel exportaba principalmente dinamitas a varios países de Europa y América. Y, por consiguiente, su fortuna creció de manera vertiginosa.
Uno de los principales inconvenientes para iniciar un recorrido en grupo es que exista la mentira histórica en alguno de sus componentes. Mentira histórica no tiene nada que ver con tener históricamente una “configuración especial”.
La cosa no tiene otra transcendencia que la de resistirse a esta tendencia que expandiéndose poco a poco consiste en pretender que las cosas sean lo que no son. La realidad es que ya casi nadie se acuerda de los Camus ni de los Sartre ni de los Marcuse. Y si se acuerda es bien para demonizarlos bien para panegirizarlos. Víctor Hugo (“la máxima del sabio es no exagerar nada” o “de lo sublime a lo ridículo sólo hay un paso”) ha sido arrumbado, seguramente con desdén.
El Reino Unido y Europa han tomado la iniciativa imponiendo impuestos sobre los beneficios extraordinarios a sus sectores energético y de servicios públicos y, recientemente, a los bancos. EE.UU. no lo ha hecho, quizás aprendiendo de sus errores al utilizar esta herramienta fiscal el siglo pasado y con sus altos niveles de propiedad de acciones que aumentan el coste político.
"Homo homini lupus". El latinismo, aunque ya manido, refleja una porción sombría de nuestra condición humana. Queda documentado ese aspecto de nuestra idiosincrasia por la sucesión histórica de sufrimiento, guerras y persecuciones. Por eso, tal vez, tendemos a optar por la seguridad en detrimento de la libertad.
Lo exterior se confabula con lo interior. Después de comprobar que la estrategia del país está fuertemente condicionada por el exterior en lo que concierne a los cuatro puntos cardinales de la geopolítica (ahora algunos hablan de sustituir a Francia en África así como que mediemos en América -¿para luego quedar fuera?-) no cabe confiar en ningún discurso que debilite más nuestra soberanía ya mermada.
Con el paso de los años se va perdiendo el registro exacto de los hechos, tanto en el ámbito social como en el individual, de ahí la importancia de la Historia como ciencia. No obstante que el recuento del pasado debe transitar por diferentes tamices, el resultado no está exento de acalorados debates y acérrimas controversias.
En cualquier época de la Historia, esa que nos incluye a todos, las incógnitas han sido abrumadoras, a pesar de los descubrimientos sucesivos, mantuvieron la supremacía. Los conocimientos nunca se acercaron a la meta final; cada nuevo dato, cada hallazgo, sacó a relucir una gran cantidad de interrogantes novedosos.
Soy de los que estudiaron de pequeños Enseñanza primaria, todavía no se había puesto en práctica las leyes posteriores como la EGB y las siguientes, pero desde muy pequeño me enseñaron que la mentira era intrínsecamente malvada y que el demonio era el padre de ella.
¿Qué representa, para el esclavo estadounidense, vuestro 4 de julio?”, preguntó Frederick Douglass en un discurso que pronunció ante la Sociedad Antiesclavista de Damas de Rochester el 5 de julio de 1852. Douglass logró escapar de la esclavitud cuando tenía aproximadamente 20 años. A los 34, cuando brindó este discurso, ya era un destacado líder del movimiento abolicionista, así como un renombrado escritor y orador.
La escritura la definimos como un sistema de comunicación humana, mediante representaciones gráficas, del idioma verbal. Sobre la base de las actuales pruebas arqueológicas, la escritura apareció al mismo tiempo en Mesopotamia y Egipto, aproximadamente un siglo antes del año 3000 a.C. Como seres sociales, nace de la necesidad de expresar de forma gráfica las ideas, en relación con el sonido de la lengua hablada en cada tribu.
|