Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Filosofía

Nuevo libro de Joey Florez ofrece una guía y una breve introducción a la psicología

Joey Florez, escritor de psicología y cultura digital, lanzará un nuevo libro en la primavera de 2023 que servirá como guía y breve introducción al campo científico de la psicología. Su nuevo libro, A Short Introduction to Psychology, ofrece un contexto histórico del campo científico, incluidos importantes descubrimientos de investigación.

Filosofía artística de la cultura de las artes y gobierno

La Filosofía de la cultura de las artes, es una disciplina que nos conduce, orienta a comprender la filosofía práctica de la vida, no es para maltratarla, humillarla, abofetearle y etc., con cosas, momentos soeces sin valor, o para cometer adefesios de toda índole a sabiendas. 

Deontología de Kant

La ley moral, según Kant, presupone los postulados de la libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. La ética kantiana es formal y deontológica  ya que establece el deber, como lo propio de la conducta humana. Se entiende perfectamente que el imperativo categórico sea incondicionado, universal y objetivo.

Filosofía de Putnam

El pensamiento filosófico de Hilary Putnam se desarrolló en constante evolución a lo largo de su trayectoria vital e intelectual. No le suponía problemas criticarse a sí mismo, si lo consideraba necesario, en la búsqueda de una mayor solidez de su filosofía realista. Nació en Chicago en 1926 y falleció a los 89 años en Estados Unidos en el año 2016.

​La amistad en tiempos de avatares

En la presente oportunidad intentaremos reflexionar en torno al concepto de “amistad” desde una perspectiva filosófica que nos permita comprender cómo es posible el vínculo amistoso en una sociedad que ha abrazado fuertemente el individualismo rapaz y la pérdida (casi total) de atención que nos prestamos los unos a otros.

​Reseña de “La sociedad del cansancio”, de Byung-Chul Han

Adquirí por casualidad el pequeño librito amarillo de título “La sociedad del cansancio” (Herder, 2022) cuando el otro día fui a dar una vuelta por la Casa del Libro y lo vi sobre la mesa de novedades filosóficas. Y tras leerlo en hora y pico (preso durante todo el cronológico segmento lector de un acuciante vértigo interno, tengo que decir), sentí el impuso de escribir mis impresiones al respecto.

Degustar o deglutir la vida

¿De qué sirve la moda, la tendencia, el best-seller del momento, la novedad? Sirve. Sí, sirve. Su utilidad radica fundamentalmente en lograr que no nos detengamos a reflexionar sobre absolutamente nada, experimentando una inautenticidad placentera que nos permite tratar solamente la superficie de las cosas y jamás su fondo, su profundización y razonamiento cabal.

Discutiendo la cultura del etiquetado moral

Hoy quisiéramos reflexionar en torno a un problema filosófico interpretado bajo la óptica de los estoicos y que consiste básicamente en la dificultad que representa aceptar la idea de que nadie hace algo malo a propósito, o que el mal proviene de la ignorancia. Cuando se trae esta discusión, siempre alguien sale ofendido o enojado. Veamos por qué.

El gran mandamiento

No existe el Estado perfecto. Al igual que la Iglesia, el Estado debe encontrase en un estado permanente de reforma para conseguir que la justicia que engrandece a la Nación no sea una palabra vacía de contenido.

La hipocresía es el demonio mismo, no salva hunde al ser social y la humanidad

Todo en este mundo nace desde ahí en armonía con las realidades existentes. Empero, se es difícil de comunicarse cuando hay incomprensión de los seres sociales, y por gusto, antojo hipocresía, envidia, egoísmo, celo y etcéteras, dejamos de entablar comunicación con éste (a) o aquel (lla) Todo es objeto del buen uso, no de la “hipocresía como salvadora del ser humano”.

Redescubriendo el inmenso valor del ser frente al parecer

En previas ocasiones nos hemos expresado en torno a la afectividad circulante y reinante de nuestro siglo, caracterizada por una “empatía envuelta en celofán de 08 bits” para referirnos a la superflua y ficticia forma que hemos optado de querer y hacernos querer mediante una realidad virtual en la cual todos participan para ser vistos pero raramente para interactuar con sentido.

Escarbando en la angustia que da sentido a la existencia

En previas ocasiones hemos tenido la oportunidad de reflexionar y mencionar la importancia del concepto de angustia en la filosofía existencial de Martin Heidegger, refiriéndonos particularmente al rol que la misma ocupa en la analítica existenciaria del único ser que se pregunta por su ser. En pocas palabras, se podría decir que la angustia que nos planteaba Heidegger es propiamente “un miedo sin objeto”.

Filosofía y psicología

En las ciencias humanas se  analizan infinidad de cuestiones que nos interesan a todos. Por supuesto, la filosofía y la psicología  también abordan infinidad de aspectos de la existencia y del conocimiento. Es evidente que ambas intentan explicar y comprender al ser humano, su vida y su mundo. Pero es una tarea inacabable, aunque pueda ser realizada con un cierto éxito. Una de las finalidades esenciales de estas dos disciplinas es hacernos más libres y lúcidos.

Filosofía y verdad

Ya Platón escribió que las tres principales ideas son el Bien, la Verdad y la Belleza. La primera y la segunda  se enfrentan en el mundo del siglo XXI a infinidad de maldades, falsedades y mentiras. En la sociedad digital parece que todo es cuestión de apariencia y la verdad y el bien quedan relegadas a una función de tercer orden.

Filosofía primera

La publicación de lecciones de Xavier Zubiri que permanecían inéditas es una magnífica iniciativa que pone en manos de los lectores 1.236 páginas de contenidos esenciales para comprender mejor la evolución de la filosofía zubiriana y de su génesis a través de los años. Su curso Filosofía primera fue impartido entre los años 1952 y 1953.

La generación del desconocimiento

Indudablemente con la LOMLOE, no se están siguiendo las directrices del plan de Bolonia, y es que lo que intentan es que se formen los ciudadanos con unas mínimas habilidades y sin insistir en la importancia de los conocimientos. Lo que se consigue con este tipo de educación, como la eliminación de la Filosofía, prácticamente de los estudios de secundaria, es que todos los alumnos tengan cada vez menos preparación, menos formación, menos contenidos que aprender.

España retrocede a la Edad Media

No, no se me ha ido la cabeza, ni estoy sufriendo un ataque de delirium tremens, ni mucho menos, simplemente estoy comparando las normas de este plagiador, embustero, falaz e inestable mentalmente que para nuestra desgracia, al igual que el Gran Timonel, Mao Zedong, dirige nuestra España y nuestros destinos.

Saber pensar

La filosofía es una materia imprescindible en la Enseñanza Secundaria. Precisamente, uno de los problemas principales, en la formación de niños y  adolescentes, es que comprendan realmente los contenidos que leen y que logren el nivel que corresponde a cada curso. Esto también sucede en la Enseñanza Primaria.

“Nunca va a ocurrir que la humanidad se suicide”

Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en Buenos Aires. Es Licenciado en Filosofía y Licenciado en Ciencias Antropológicas. Ha ejercido la docencia y actuado como jurado y evaluador, además de cargos directivos en facultades de diversas universidades. Numerosas son las becas y distinciones que le han otorgado instituciones nacionales y extranjeras.

¿Dónde está Merlí? Que me lo devuelvan y tiren a la basura la segunda temporada

Yo empecé a ver la segunda temporada de la serie Merlí como causa de la gran primera temporada, es decir, el origen de Merlí, una serie que me sorprendió gratamente por sus enseñanzas filosóficas explicadas de una forma tan original que ni los alumnos del instituto donde se impartían las clases de filosofía ni yo, podíamos apartar la mirada de aquella genialidad de explicaciones.

© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris