| ||||||||||||||||||||||
El momento no es fácil en ninguna parte del mundo. A poco que activemos la conciencia del tiempo y naveguemos por el espacio viviente, advertiremos tensión física y emocional; y, lo que es peor, agotamiento para enfrentarnos al aluvión de incertidumbres y desafíos que se nos pueden presentar en cualquier fecha. No importa el instante ni el lugar.
Se advierten diferentes motivos que estresan a los ciudadanos en este período: dudas que surgen a la hora de la vacunación sobre los efectos secundarios, las citas, las dosis que necesitan; la incertidumbre que provocan las nuevas variantes y sus características; las últimas incidencias acumuladas, una posible reinfección...
El estrés que produce la adicción a la tecnología y al móvil se convierte en un problema cuando se trata de desconectar. Aunque las vacaciones deberían servir para relajarse, seis de cada diez personas reconocen estar pendientes de su teléfono móvil y su correo electrónico. En los jóvenes el uso de los smartphones se multiplica por dos durante las vacaciones escolares.
El estrés ha sido el compañero no deseado de muchas personas durante esta pandemia. Los cambios que han traído el coronavirus y sus medidas a nuestro día a día han pasado factura a muchos españoles. Las dudas sobre el futuro y las preocupaciones por nuestra salud y la de los nuestros han afectado a la salud psicológica, pero también a la física.
La pandemia está teniendo un efecto negativo en la salud mental de la población, aumentado el estrés, la ansiedad, la depresión y el agotamiento. Se están estudiando las causas y el impacto, pero numerosos estudios apuntan a que el teletrabajo está detrás de muchos de estos síntomas y la mayoría de los expertos temen que el deterioro de la salud mental persista después de que ésta haya terminado.
Es tanta la gente que recurre a meditar que es bastante pertinente preguntarse si se trata de un timo, o si realmente es algo bueno. Asimismo, antes solo se destacaba la importancia de meditar para empresarios y emprendedores.
La importancia del sueño y la influencia del trabajo a turnos en la disminución de la calidad del sueño
“El sueño es una necesidad fisiológica y la evidencia científica sugiere que el sueño está implicado en procesos de recuperación homeostática, termorregulación, reparación de tejidos, control inmunitario, endocrinológico y consolidación de la memoria.
Ante esta situación resulta más importante que nunca conocer nuestra salud emocional, buscar aquellas herramientas que nos ayuden a alcanzar una adecuada autoestima y tener una actitud positiva ante la vida, con el objetivo de trabajar la capacidad de gestionar emociones y dificultades.
No se está tranquilo si el móvil no es una “extensión” más del cuerpo. Incluso durmiendo, lo tenemos que tener cerca. Si no lo tenemos al alcance de la mano, produce una sensación de desasosiego y sentimos la necesidad de correr a buscarlo.
Esta realidad ha impactado directamente en las empresas, que han tenido que adaptar sus recursos para tratar de lidiar con esta patología cada vez más asidua en sus trabajadores; convirtiéndola en una prioridad más allá del propio mantenimiento del negocio.
El burnout o desgaste profesional pasa factura al 75% de los trabajadores que se han visto obligados a teletrabajar por la pandemia que azota a nuestro país, según el estudio ‘Covid-19 Global Impact’ elaborado por la consultora especializada en salud Cigna.
Ser productivo, es decir, sacar el máximo partido a nuestro trabajo destinando los recursos y el tiempo adecuado, es aquello que todo trabajador busca. Sin embargo, con frecuencia nos enfrentamos a distracciones que pueden hacer que nuestra eficiencia y productividad disminuya.
Aunque parece que la “normalidad” se instaura poco a poco en nuestras vidas, las secuelas de estos meses de confinamiento y la pandemia de la covid-19, todavía presente, se dejan ver, cada vez de forma más clara, en la población.
Establecer lazos a través de las letras permite transitar con fortaleza los días aciagos, porque se experimentan las bondades de la otredad y los terrenos de la individualidad potenciada usando una vía común: el lenguaje.
Los resultados preliminares de la investigación ‘Sanicovid-19: impacto emocional frente al trabajo por la pandemia del Covid-19- en personal sanitario’ llevado a cabo por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense, ha puesto de manifiesto que el 53 % de estos trabajadores sanitarios presentan valores compatibles con estrés postraumático, tras la primera oleada de atención hospitalaria por Covid-19.
Estas últimas semanas de confinamiento han supuesto una situación excepcional y un cambio en nuestro día a día. No estábamos acostumbrados a vivir aislados sin poder salir a la calle, ni solíamos convivir con nuestra familia durante todo el día.
El sistema inmunitario, lo que comúnmente llamamos nuestras defensas, está integrado por una vasta red de células, tejidos y órganos que funcionan en equipo para defendernos de los gérmenes. La misión del sistema inmunitario, su verdadera razón de ser, no es otra que reconocer a estos agentes invasores, evitar que entren en nuestro organismo y, si ya están dentro, plantarles cara hasta deshacerse de ellos.
El tratamiento con fisioterapia mejora el estado de las personas con problemas de salud mental como pueden ser la ansiedad, la depresión, el insomnio o el estrés, mejorando su funcionalidad y calidad de vida, según el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM).
|