Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Covid-19 | Pandemia | Estrés | Ansiedad

Las mujeres tienen más ansiedad que los hombres ante el coronavirus

Según la encuesta, a pesar de que su nivel de ansiedad es más elevado, las mujeres no manifiestan querer evitar situaciones de interacción social en comparación con los hombres
Redacción
viernes, 27 de marzo de 2020, 14:38 h (CET)

fotonoticia_20200327132339_640

Las mujeres presentan más ansiedad social que los hombres ante la epidemia de coronavirus, aunque los niveles sean leves por ahora, según un estudio realizado por la Cátedra de Innovación Social de la Universitat de Lleida (UdL) a partir de 550 encuestas anónimas --362 de mujeres y 188 de hombres-- recogidas entre el 13 y el 20 de marzo.

El equipo de la cátedra, en el que participan Ana Blasco, Claudia Tejada, Cristina Torrelles y Carles Alsinet, ha constatado que esta angustia social es más elevada en la población femenina (3,6 sobre 5) que en la masculina (2,9 sobre 5) validando 550 encuestas, un 63% a residentes en Catalunya y un 37% del resto del Estado, ha informado la UdL este viernes en un comunicado.

El director de la cátedra, Carles Alsinet asegura que la mayor ansiedad tendría que ver con un mayor grado de responsabilidad social de las mujeres en general como demuestran, a su juicio, otros estudios.

Según la encuesta, a pesar de que su nivel de ansiedad es más elevado, las mujeres no manifiestan querer evitar situaciones de interacción social en comparación con los hombres, ya que son más conscientes de las medidas a tomar.

En este sentido, los hombres tienden a creer, más que las mujeres, que las medidas de seguridad ya son adecuadas y proporcionadas, aspecto que puede determinar niveles más bajos de angustia.

En cuanto al grado de amenaza al contagio que provoca el Covid-19, la población femenina también manifiesta un nivel superior a la masculina de emociones negativas, las relacionadas con el afecto negativo que provoca malestar: miedo, inhibición, inseguridad, frustración y fracaso.

El equipo de la cátedra considera que las medidas que se toman con respecto a la comunicación y divulgación de información son muy importantes en el bienestar de las personas en situaciones de incertidumbre como la actual.

Una oportunidad para aprender
Sostiene que a pesar de la incertidumbre es también "una oportunidad para aprender a vivir nuestra vida de una forma diferente y afrontar un escenario donde nosotros podemos aportar algo".

"Hemos presenciado momentos de altruismo y generosidad, experiencias que nos llevaban a sentirnos unidos como comunidad frente una causa común, y esto también nos ayuda a poder adaptarnos y darle sentido a todo lo que está pasando", asegura el equipo.

"Hemos de esperar, debemos tener la esperanza de que esta crisis sanitaria debe hacernos crecer como personas, como familias y como sociedad ", concluyen en su informe los responsables de la cátedra.

Noticias relacionadas

En una época donde el estrés cotidiano parece inevitable, un movimiento creciente aboga por una filosofía radical: dejar de pelear completamente. No se trata de rendirse ante las injusticias, sino de reconocer el precio que pagamos cada vez que entramos en conflicto con otros.

La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una promesa futurista a una realidad omnipresente en nuestras vidas. Desde asistentes virtuales que gestionan nuestras agendas hasta algoritmos que personalizan nuestras experiencias en línea, la IA se ha integrado de manera tan fluida en nuestro día a día que, para muchos, se ha vuelto indispensable. A medida que sus capacidades se expanden, surge una pregunta inquietante: ¿podemos volvernos adictos a la IA?

A día de hoy, la salud sexual sigue siendo una gran olvidada del bienestar general. Según un estudio, el 80% de los españoles entre 25 y 35 años reconoce no hablar abiertamente de sexo con su entorno. La mayoría de ellos manifiestan haber aprendido sobre sexualidad junto a sus amistades (73%) y a través de las redes sociales e internet (51%).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto