Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Estrés | Sanitarios | Coronavirus

Expertas señalan que la atención psicológica a los sanitarios es clave durante el Covid-19

Ambas expertas coinciden en la necesidad de que los sanitarios reciban ayuda psicológica en el momento actual, mientras están haciendo frente a la gestión de la pandemia, ofreciéndoles estrategias adaptadas a esta situación
Redacción
miércoles, 22 de abril de 2020, 11:20 h (CET)

fotonoticia_20200422105907_640

Alba Pérez, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha señalado que la atención psicológica a los profesionales sanitarios durante la pandemia del Covid-19 es clave para evitar posibles secuencias emocionales.

"Al igual que el resto de la población, los profesionales sanitarios han tenido que enfrentarse a la falta de experiencia previa ante la crisis del Covid-19, que no se parece a otras situaciones que hayamos vivido. Eso genera miedo e incertidumbre, y puede dar lugar a una sensación de pérdida de control", comenta Pérez.

Junto con la incertidumbre, la experta destaca el cansancio y el estrés mantenido como dos factores que pueden afectar a la salud física y psicológica de estos profesionales. "Llevan muchas semanas en activo y algunos de ellos con largos turnos de trabajo. Cuando se afronta una situación estresante, el cuerpo se sobreactiva y se pone en alerta. Esto permite que se responda adecuadamente a las exigencias del entorno, pero consume muchos recursos del organismo. Si esta activación se prolonga en el tiempo, como está ocurriendo tanto en el caso de los sanitarios como en el de muchos profesionales de otros sectores, como el social, que están en una situación muy similar, habrá un coste cada vez más elevado de recursos personales y una mayor afectación", señala.

Otro factor clave es la falta de recursos. "Se habla mucho de los medios materiales (equipos de protección individual), cuya carencia aumenta incuestionablemente la frustración, genera una mayor preocupación y promueve el miedo al contagio, pero la falta de medios técnicos puede ser incluso más importante", detalla.

Esta opinión es compartida por Mireia Cabero, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, que afirma que "el sufrimiento psicológico y emocional se produce cuando los recursos personales no están siendo suficientes para hacer frente a la situación". "Esta pandemia supone una adversidad social y sanitaria, para la que los profesionales no solo no tienen recursos técnicos, médicos y farmacológicos, sino que también carecen de recursos emocionales para afrontarla", añade.

Ambas expertas coinciden en la necesidad de que los sanitarios reciban ayuda psicológica en el momento actual, mientras están haciendo frente a la gestión de la pandemia, ofreciéndoles estrategias adaptadas a esta situación. "La falta de recursos psicológicos genera dificultad de afrontamiento, sufrimiento, estrés y emociones como la impotencia, la desesperanza, la ansiedad y la angustia, que impactan en el cuerpo y en la mente y que pueden convertirse en trastornos traumáticos. Contar con el acompañamiento de un equipo especializado facilitará que los recursos que los profesionales integran para afrontar la situación sean más adaptativos y positivos", apunta Cabero.

Además, describe qué tipo de perfiles personales pueden ser más vulnerables a los efectos negativos de esta situación: "las personas menos resilientes, aquellas con menor autonomía emocional o menor madurez, así como los profesionales con menor recorrido profesional o que estén atravesando un momento vital delicado".

Noticias relacionadas

En una época donde el estrés cotidiano parece inevitable, un movimiento creciente aboga por una filosofía radical: dejar de pelear completamente. No se trata de rendirse ante las injusticias, sino de reconocer el precio que pagamos cada vez que entramos en conflicto con otros.

La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una promesa futurista a una realidad omnipresente en nuestras vidas. Desde asistentes virtuales que gestionan nuestras agendas hasta algoritmos que personalizan nuestras experiencias en línea, la IA se ha integrado de manera tan fluida en nuestro día a día que, para muchos, se ha vuelto indispensable. A medida que sus capacidades se expanden, surge una pregunta inquietante: ¿podemos volvernos adictos a la IA?

A día de hoy, la salud sexual sigue siendo una gran olvidada del bienestar general. Según un estudio, el 80% de los españoles entre 25 y 35 años reconoce no hablar abiertamente de sexo con su entorno. La mayoría de ellos manifiestan haber aprendido sobre sexualidad junto a sus amistades (73%) y a través de las redes sociales e internet (51%).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto