| ||||||||||||||||||||||
Las negociaciones terminaron con la aprobación de un documento denominado “Pacto Climático de Glasgow”, que muchos activistas contra el cambio climático califican de fracaso. Asad Rehman, miembro del movimiento COP26 Coalition, dijo a Democracy Now!: “El acuerdo debería haberse denominado 'Pacto suicida de Glasgow' para los más pobres del mundo".
Según un estudio, la computación cuántica es mas importante en Europa que en el resto del mundo, debido a que cuenta con un ecosistema único que ahora muestra un fuerte crecimiento. Los principales temas que se abordan son la logística de la cadena de suministro o los retos relacionados con el cambio climático en un (45%). Resolver los problemas existentes con mayor rapidez el (38%) y reducir los costes de computación con un (42%).
La creación y control de todas las criptomonedas necesita que haya miles de ordenadores dedicados a realizar continuamente operaciones muy complejas que requieren de mucha electricidad y ser renovados, como media, en unos 18 meses. Los datos que lo demuestran producen escalofrío. Se estima que la huella anual de carbono que genera la producción de Bitcoin (más o menos la mitad del valor de todas las criptomonedas) equivale a la de un país como Chile.
Hace unas horas la Cumbre de Glasgow bajo su telón, su cortina, esa de un espectáculo de trampantojos, títeres y cartas de buena voluntad sin efecto alguno que siguen condenando a la humanidad al cumplimiento de los peores presagios. Se cierra una nueva cumbre, el número veinte seis, y lo hace lejos, del pragmatismo, la cooperación real y el compromiso que requiere hoy nuestro planeta.
En Glasgow, los lobistas de la industria de los combustibles fósiles están pululando como enjambres de langostas en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de 2021, conocida como COP26. Los resultados de esta conferencia, que ha sido descrita como “la última y mejor esperanza” para el clima, están lejos de ser suficientes para evitar una catástrofe climática irreversible.
La Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de 2021, conocida como COP26, ha comenzado a celebrarse en la ciudad escocesa de Glasgow, luego de haber sido aplazada por un año debido a la pandemia de COVID-19. La Conferencia de las Partes, o COP, por sus siglas en inglés, es el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El nuevo informe de Acción contra el Hambre alerta de que incluso si se logra mantener el aumento de las temperaturas dentro de los 1,5 grados pre industriales, -actualmente en 2,7- el mundo se enfrenta a una crisis humanitaria que gradualmente afectará a todos los países. En la situación actual: el agua dulce escaseará, habrá menos ciclos de cultivo y aumentarán el hambre y las enfermedades.
Con el telón de fondo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), se ha publicado un nuevo informe global que revela que casi 8 de cada 10 personas en todo el mundo creen que los gobiernos tienen que actuar y responsabilizarse de los objetivos compartidos en materia de cambio climático. Además, 7 de cada 10 consideran que las medidas políticas de respuesta al cambio climático no están a la altura de sus palabras.
La historieta del calentamiento del planeta se la han creído a pies juntillas y tratan de que también lo creamos los demás. Como han hecho con la pandemia del COVID, que ha servido como ensayo general para someternos a su voluntad y colocarnos unas mascarillas que nos hacen parecer asaltantes de bancos.
Las huelgas de hambre son actos de protesta poderosos. A lo largo de su vida, Mahatma Gandhi participó en unos 20 ayunos públicos. En 1917, 32 mujeres sufragistas estadounidenses que protestaban frente a la Casa Blanca por el derecho al voto fueron arrestadas y sometidas a condiciones de reclusión inhumanas. Cuando un grupo de ellas se declaró en huelga de hambre, fueron alimentadas contra su voluntad de manera violenta.
India y China lideran respectivamente en opinión (+90%) las demandas de mayor compromiso y acción conjunta contra el cambio climático. USA le sigue con un 78% y Europa con un 70%. Alok Sharma, presidente de la conferencia COP26, afirma que “las decisiones y acciones que tomemos sobre el cambio climático antes del 2030 marcarán la trayectoria para futuras generaciones”.
El informe ‘Global Hunger Index 2021’ alerta sobre el retroceso para lograr el ‘hambre cero’ en 2030. Entre las principales causas se encuentran los conflictos violentos y prolongados, los efectos adversos del cambio climático y las consecuencias de la pandemia de Covid-19. Al ritmo actual, la comunidad internacional no alcanzará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de hambre cero en 2030. De hecho, 47 países no lo conseguirán.
La Ley de Cambio Climático, recientemente aprobada por el Congreso de los Diputados, establece que para 2050, no circularán coches de combustión en el territorio nacional. Para cumplir este objetivo, el Gobierno se ha propuesto llegar a un parque de cinco millones de coches eléctricos para el año 2030, una previsión que, para cumplirse, necesitará que la venta de vehículos eléctricos aumente un 13.500%.
Esa iniciativa forma parte de los compromisos adquiridos por el Gobierno en la Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental en España aprobada por el Consejo de Ministros en 2020. Habrá recomendaciones no vinculantes que recibirán el Gobierno y el Congreso. Los debates girarán en torno a cómo hacer que el país sea más seguro ante el cambio climático.
Los regantes remarcan que con las reservas superficiales de agua es posible generar energía eléctrica en momentos de aumento de la demanda instantánea o fuertes precios, ya que al tratarse de infraestructuras construidas por norma general hace ya muchos años y que han finalizado su periodo de amortización, el coste de producir energía eléctrica es mucho más barato que hacerlo con gas, carbón o fuel.
Portugal, España, Francia y otros 12 países en el sur del continente europeo se encuentran en gran peligro por culpa del cambio climático, específicamente en lo que se refiere a la economía. El Covid-19 nos dio una muestra de lo que significa enfrentarnos a una fuerza de la naturaleza para la cual no estamos preparados.
Un razonable cuidado del entorno lo venimos practicando algunos mucho antes de que colocaran el primer contenedor verde en el barrio. Que urge una desaceleración drástica y urgente en nuestro estilo de vida (¿decrecimiento?) lo sospechamos algunos desde nuestra más tierna adolescencia, cuando todavía no proliferaban los gurús medioambientalistas de «consejos vendo y para mí no tengo».
La desolación en la tierra es grande. Cada día son más las personas que necesitan asistencia y protección humanitaria. Sin embargo, sólo hay que adentrarse por cualquier rincón del planeta y observar, que se acrecienta el desamparo entre análogos, unas veces porque la capacidad de las autoridades locales no es suficiente para hacer frente a la situación, y en otras ocasiones por dejadez de las propias instituciones de ámbito social o nefasta gobernanza.
Grandes incendios forestales están incinerando bosques en el oeste de Estados Unidos y en otras partes del mundo como Turquía, Grecia y Siberia, destruyendo millones de hectáreas, quemando pueblos enteros y cubriendo vastas regiones con columnas de humo que se extienden por miles de kilómetros.
El futurista proyecto de superyate atómico "Earth 300", con base en Singapur, que navegará por el mundo en su lucha contra el cambio climático, será presentado por primera vez en Europa en SUTUS 2021, el encuentro pionero que aúna el turismo espacial y subacuático, que tendrá lugar del 22 al 24 de septiembre en Les Roches Marbella.
|