| ||||||||||||||||||||||
Óscar Padilla Lobato
Letrado sin ostentación de doctorados, aristócrata del espíritu libre, historiador, lector, bibliógrafo por convicción y periodista cultural del siglo XXI. Autor Independiente sin el patrocinio de mega editoriales y/o mega universidades. Con 8 obras escritas y 5 publicadas, todas ellas con registro en INDAUTOR de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y las últimas con el ISBN. Colaborador de la Revista digital Universo y de la Revista Digital Panorama Universitario. Dos de mis últimas obras están registradas en el AGI de Sevilla y en el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Estatales del MECD del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España. Asimismo, dos de mis obras fueron registradas en la Biblioteca Clementinum de Praga República Checa (Los Niños no vienen de París: Los miserables del siglo XXI y las Ideas Revolucionarias del Dr. Pedro de Alba y semblanza Biográfica de los siglos XX y XXI, con prólogos obsequiados por la AFP). Nombramiento en calidad de coordinador de uno de los clubes de lectura del Fondo de Cultura Económica y la Presidencia de la República. Reconocimientos y constancias de participación por el Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter desde 2014 al 2024. Colaborador con artículos en calidad de crítica de cine para el diario digital Siglo XXI de Valencia, España. |
![]() |
Hace unos días tuvimos la oportunidad de visitar la Ciudad de Barcelona, y entre otros objetivos y propósitos de la visita era la de visitar la Basílica y/o la catedral de la Sagrada Familia. Llegamos casi a ese lugar a unos minutos del cierre vespertino, sin embargo buscamos la entrada, pero los accesos de 3 a 4 estaban acordonados y casi bloqueados.
En la España de posguerra, y con un ambiente opresivo de curas ultra franquistas que obligan a sus alumnos a entonar la cara al sol como si les fuera la vida en ello, Ricardo, un buen padre de familia, intelectual de izquierdas, se verá obligado a vivir escondido en su propia casa haciéndose pasar por muerto. Mientras, su mujer Elena será acosada por un joven diácono que atraviesa una fuerte crisis vital.
Tras medio siglo de profesión a sus espaldas, Marco Bellocchio reincide en algunos temas clave que trazan un recorrido sutil y, sin embargo, más recóndito y vasto título a título. Cada nueva propuesta se convierte en la exploración de un nuevo recoveco. El posicionamiento político siempre intuido a partir de la historia ficticia, el miedo hacia lo desconocido, los conflictos circunscritos en el ámbito doméstico y familiar, la mirada social, la presencia de figuras terroríficas en sus largometrajes…
Cuando terminé de ver Oppenheimer supe que me encontraba ante un verdadero reto: ¿por dónde comenzar a analizar la película de Christopher Nolan? Entonces decidí aferrarme a ese sentimiento de desconcierto con el que salí de la sala de cine. Y es que la explosión de la bomba atómica en la historia del director estadounidense, si bien es el clímax, no es lo más impresionante del largometraje de tres horas.
Jordi Mollá, actor, pintor y escritor, además ha co-escrito y dirigido este “fracasado” filme. Jordi Mollá, buen actor y creador inquieto (pinta, escribe...) debuta en el largometraje, después de haber dirigido dos cortos, Walter Peralta (1993) y No me importaría irme contigo (1995), con esta película en la que también interpreta y ha colaborado en el guion.
El maleficio es un melodrama novelesco de la televisión mexicana escrito por Fernanda Villeli y que fue llevado a la pantalla chica en los años 80’S con el ingenio y audacia de Don Enrique Alonso, alumno distinguido de LUIS BUÑUEL un ICONO mundial del CINE SURRELISTA.
Por la magnitud de las temáticas, de los sucesos y de los personajes reales que aborda, no pocas veces el cine político debe decidir si quiere dar respuestas o solo hacerse las grandes preguntas; si quiere ser activista, es decir, conformar una obra de denuncia, situada claramente en la esquina correcta de los ideales y de la moral, o prefiere colocarse en el lugar de las complejidades, donde más que sentencias definitorias hay cuestiones difícilmente resolubles.
El fin del Sueño americano que transitó de la novela al cine, un viejo combate. Esta vez le toca al turno a la que, para muchos, es la obra maestra de uno de los gigantes de las letras contemporáneas: “Pastoral americana” (titulada acá “Fin del sueño americano”) de Philip Roth. En ella, “el sueco” Seymour Levov (Ewan McGregor), chico dorado de los suburbios de los años cincuenta, se casa con una Miss New Jersey (Jennifer Connelly) y deja atrás los complejos antisemitas que rondaban su vecindario.
Es la década de 1950. Bajo el inicio de un despiadado régimen comunista, un grupo de jóvenes sueña con tenerlo todo. Son los últimos trazos de libertad y un grupo de jóvenes no se detendrán ante nada para disfrutarlos. La película “Notas de libertad”, una cautivadora historia de esperanza y lucha por la justicia.
La novela que se reseña en esta oportunidad corresponde a una de las obras más emblemáticas del Premio Cervantes de Literatura 2008 recientemente fallecido, y su argumento dramático fue trasladado hacia un lenguaje cinematográfico por el realizador español Fernando Trueba, en 2002.
Gregorio Rocha fue uno de los realizadores documentalistas más influyentes en el gremio de los superocheros. Investigador de fina cepa, en los últimos años y tras su inesperada partida constituye una de esas piedras de toque fundamentales en el tránsito de los medios portátiles y al self-film documental. Con una capacidad de asombro indescriptible y una pasión por los objetos y temas antiguos. Rocha es un autor diletante, hermenéutico y sobre todo un pesquisidor de los casos imposibles.
A mediados de la década de 1980, se estaba produciendo una de las mayores crisis humanitarias de la historia en el continente africano. La mayor parte de los ciudadanos occidentales sabía muy poco de la guerra civil que se estaba librando en Sudán, ni sobre sus víctimas más vulnerables: los más de 100 000 niños que se encontraron huérfanos y desplazados a consecuencia de la brutal violencia que asolaba el sur de Sudán.
|