| ||||||||||||||||||||||
Juan José Jurado Soto
Juan José Jurado Soto nació en Málaga en 1963, es Maestro de Educación Primaria (especialidad: Educación Física y Pedagogía Terapéutica) y Licenciado en Psicopedagogía. En su experiencia docente, de 35 años, ha pasado por diferentes centros públicos de la Comunidad de Madrid (Infantil, Primaria y Secundaria), donde además de ejercer como profesor, ha formado parte de equipos directivos como director, secretario y jefe de estudios. Ha pasado la mayor parte de su carrera profesional atendiendo a alumnado en situación de riesgo socio educativo. Es autor de libros y artículos de temática variada, principalmente de contenido educativo y divulgativo (ensayo, literatura infantil, juegos, creatividad, humor gráfico). Ha dibujado tanto para obras propias como para ilustrar libros de otros autores. Ha sido director de la colección El Mundo en tu Manos, de Mestas Ediciones. Es miembro de ACE (Asociación Colegial de Escritores de España) y de ACTA (Asociación de Autores Científico-Técnicos y Académicos). Colabora como asesor psicopedagógico con la Cámara Hispano-Chilena de comercio, industria, cultura, deportes y turismo. |
![]() |
Desde las enigmáticas necrópolis megalíticas hasta los impresionantes rascacielos modernos, la ingeniería ha sido fundamental para el progreso de las civilizaciones. Fue gracias a ella que los egipcios erigieron pirámides que aún hoy desafían el tiempo, que los romanos llevaron con sus acueductos agua a tierras áridas, y que imperios enteros construyeron puentes, murallas y ciudades que marcaron épocas.
El español es uno de los cuatro idiomas más hablados del mundo, aunque su posición puede variar dependiendo de si se considera el número total de hablantes —nativos o no—, los que lo tienen como lengua materna o si nos referimos al más usado en Internet. Se estima que más de 500 millones de personas hablan español, lo que lo convierte en una de las lenguas más destacadas del planeta.
Hace unos días publiqué en este Diario el artículo 'Málaga resiste: el turismo y la especulación borran su historia'. Sin embargo, conviene ampliar la información para ofrecer una visión más ajustada a la realidad. Málaga no es un descubrimiento reciente ni una moda pasajera. Su identidad se ha forjado gracias a pueblos y civilizaciones que llegaron a estas tierras a lo largo de su historia.
Es fácil haber oído últimamente que “Málaga está de moda”. Y es cierto que, en los últimos años, el número de visitantes se ha disparado. Pero no es un caso aislado: lo mismo ocurre en ciudades como Venecia, Lisboa o Londres, donde el turismo ha crecido tanto que complica la vida de sus habitantes.
Un año más, Santiago Segura vuelve para deleitarnos con su “película del verano”. En esta ocasión se trata de 'Padre no hay más que uno 5: Nido repleto', una nueva entrega de la saga que se estrena hoy, 26 de junio, en numerosas salas de toda España, apuntando repetir el éxito de público y taquilla de sus antecesoras. 'Padre no hay más que uno 5: Nido repleto' continúa la exitosa saga, iniciada en 2019, que conquistó al público con una historia familiar, cercana y emotiva.
La protección y el cuidado del medioambiente es uno de los grandes retos del siglo XXI y una gran oportunidad para redefinir nuestra relación con el planeta. Para ello, la innovación y el progreso tecnológico y científico son fundamentales.
Ya ha transcurrido casi un cuarto del siglo XXI y es evidente que en estos años se han producido grandes transformaciones socioculturales y económicas: medicina, vivienda, alimentación, transportes… Importantes avances que han cambiado la manera en que interactuamos y entendemos el mundo en múltiples áreas de la vida humana.
El papel de las exposiciones es fundamental a la hora de dar a conocer y conservar nuestro patrimonio cultural, transmitir conocimiento y divulgar la inspiración creativa. Una forma de presentar, en salas cuidadosamente decoradas, temas trascendentales, objetos valiosos y conceptos significativos desde perspectivas muy diferentes.
El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.
La Real Academia Española (RAE) tiene un carácter normativo y descriptivo, lo que implica establecer normas y registrar los usos que las personas hacemos de las palabras. Por ello, cuando en el Diccionario vemos definiciones que no llegamos a entender, hay que cuestionar más la utilización que la gente hace de determinados términos y expresiones, que a los académicos que acuerdan un texto.
El acrónimo MENA (Menores Extranjeros No Acompañados), se refiere a los menores de 18 años no pertenecientes a la Unión Europea que llegan a España sin la protección de un adulto. Un término muy utilizado en los últimos años en el ámbito educativo y el político, así como en los medios de comunicación. Detrás de cada uno de estos menores hay una historia única y compleja, lo que hace que sea difícil generalizar.
La semana pasada una noticia saltó a los informativos de la televisión y a la prensa de la República Dominicana: “una librería ambulante de segunda mano era retirada por el Ayuntamiento del parque donde, desde hacía 3 años, realizaba una admirable labor”. Por suerte, gracias al fuerte apoyo de la ciudadanía, prevaleció la sensatez y la razón, quedando todo en un mal entendido y resolviéndose satisfactoriamente el asunto.
|