| ||||||||||||||||||||||
Juan Antonio Freije Gayo
Profesor de Geografía e Historia en un instituto Oviedo (jubilación en septiembre de 2023). Le preocupa, sobre todo, el asunto de la libertad individual, que considera menguante en nuestros tiempos, y sobre eso reflexiona y escribe. Ha publicado algunos libros relacionados con su labor docente, que se pueden encontrar en Amazón: Síntesis de Historia Contemporánea de España (formato Kindle) o Apuntes de Historia de España (kindle y papel). Y algún otro libro más personal, como Glosas para la libertad (kindle y papel), entre otros. |
![]() |
Describe y refiere Elvira Roca Barea, en 'Las Brujas y el Inquisidor', sucesos y disputas tangentes al brote de brujería de Zumarragurdi, acaecido a principios del siglo XVII. Resalta, en la narración, la discordancia entre el inquisidor español, amparado por el mandamás de la Suprema y por algún obispo asimismo escéptico, y el encargado de la instrucción de casos similares en Francia.
Difieren las interpretaciones sobre la insurrección en Francia, que tal vez se podría relacionar con ciertos aspectos de la evolución de las ciencias humanas y, en concreto, de la Antropología; brotaba ésta allá por las décadas finales del siglo XIX y, paralelamente a la medición de cráneos en el contexto de la Antropología Física, germinó el paradigma del denominado evolucionismo cultural.
Dejó dicho Gullermo de Ockham que “ningún universal es substancia, cualquier manera que sea considerado, sino que cualquier universal es una intención del alma que, según una opinión probable, no se distingue del acto de entender”. Fueron los universales motivo de discusión en la filosofía escolástica medieval.
Thomas Sowell, afroamericano y liberal (desde el punto de vista europeo) fue (aunque creo que sigue vivo a sus más de noventa años) un brillante economista, que nos dejó bastantes perlas en forma de juicios atinados. Una de ellas: “Lo que es ominoso es la facilidad con la que algunas personas pasan de decir que algo no les gusta a decir que el gobierno debería prohibirlo. Cuando uno sigue ese camino, no espere que la libertad sobreviva mucho tiempo”.
Se atribuye a Catón el Viejo aquella sentencia de “no pierdas el tiempo en discutir con los estúpidos y los charlatanes: la palabra la tienen todos, el buen juicio solo unos pocos”. Por lo que se ve, ya en el siglo II antes de Cristo se cocían habas. Igual la frase nos viene bien en estos días de tertulianos, redes sociales y regodeo en la ignorancia.
Inteligencia artificial: se trata de un sintagma en boga, aunque no se advierte unanimidad respecto a su denominación en lo que se refiere al núcleo sustantivo del mismo. Es el caso de Erik J. Larson, para quien “desde Alan Turing, los entusiastas de la inteligencia artificial han caído en el profundo error de equipararla con la inteligencia humana...".
Pureza es un vocablo que, al margen de su denotación, acopia connotaciones varias. Se define, en general, por oposición a sus opuestos, es decir, a las diferentes manifestaciones de la inmundicia, la contaminación y demás mugres, que, por otra parte, pueden referirse no solo a lo físico y palpable, sino asimismo a la dimensión espiritual, en el sentido de pecado, maldad o desviación moral.
Frente a la variada oferta electoral, recuerdo a Umberto Eco, quien aseguraba haber “llegado a creer que el mundo entero es un enigma, un enigma inofensivo que se vuelve terrible por nuestro loco intento de interpretarlo como si tuviera una verdad subyacente”. Así es. Desde que los homínidos que somos nos forjamos como individuos para hacernos humanos, la indagación se convirtió en elemento fundamental de nuestra idiosincrasia.
La Sentencia o Estatuto de Pedro Sarmiento fue el resultado de un grave alboroto que, en 1449, perturbó a la ciudad de Toledo, sustraída, en el ardor del lío, y durante meses, a la obediencia del poder real, además de dividida en facciones enfrentadas. Fue Pedro Sarmiento, líder de la rebelión, repostero del rey, además de su aposentador y asistente. El origen estuvo en la reacción violenta frente a la exigencia de impuestos por parte de los recaudadores.
La cavilación sobre Ética y Estética, como dos ramas que son de la Filosofía, ha formado parte de las disputas teóricas durante siglos. Se ocupa la primera de la moral y de las acciones humanas; se centra la segunda en la belleza. No parece que tal querella sea hoy un asunto clave de nuestras discusiones, y es posible que se nos antoje puro forcejeo verbal y bizantino, propio de escolásticos ociosos, pero adquiere cierto interés en estos tiempos preelectorales.
Aseveró Borges que vivir eternamente “sería el peor castigo, sería el infierno”. La inmortalidad ha sido, desde siempre, una obcecación de los humanos, tan restringidos como estamos en el tiempo, con una existencia corta y precaria. Igual fue por ello que ideamos a los dioses, eternos en cronología.
En los tiempos actuales, no se debate sobre la existencia del libre albedrío. Más bien hay una parte de la sociedad que defiende la libertad de cada cual, y el derecho a equivocarse, frente a otra parte que, en aras de lo que se denomina bien común, niega que sus conciudadanos tengan derecho a ese libre arbitrio.
|