Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Juan Antonio Freije Gayo
Juan Antonio Freije Gayo
La cuestión principal estriba en discernir si los derechos son de los territorios o si lo son de los ciudadanos

Surgió el carlismo en la España decimonónica, y en el contexto de la designada por los historiadores como crisis del Antiguo Régimen. Reinaba Fernando VII y brotaba el nuevo ideario como alternativa ideológica y sucesoria allá por la década absolutista.

No importa la veracidad del mito concreto sino la capacidad para que sea creído, y aceptado, de forma mayoritaria

Sostiene Yusuf Harari que nuestro éxito, el de los 'Homo Sapiens', se apoyó en una revolución cognitiva que nos facultó para colaborar en grupos masivos a partir, sobre todo, de cierta capacidad lingüística, desconocida, verbigracia, para los neandertales, y favorecedora del chismorreo y la cooperación más allá de los congéneres cercanos y conocidos.

El esperpento de los pinganillos: sainete surrealista y zafio para resaltar la inexistencia del idioma franco que todos hablamos

No poseemos los humanos, de momento, el bíblico “don de lenguas”, si bien la inteligencia artificial está a punto, si no la ha conseguido ya, de proporcionarnos uno tipo prótesis, artificio que convertiría el aprendizaje de lenguas en cuestión de placer y no de necesidad. Sin embargo, aún pugnamos por el idioma, tal vez por aquello del 'Volksgeist', ese espíritu del pueblo, encarnado en la lengua, y tan caro a todos los nacionalismos.

Ojo a la felicidad colectiva en torno al mantra de turno y sin cavilación previa

Sumido en el contexto de estos días y de estos meses, extraigo del fondo de la memoria la reminiscencia de una frase inquietante del gran Francisco Umbral: “Qué triste le pone siempre a uno la alegría de los tontos, en el manicomio como en el fútbol o en la tele”. No entro en la trama o situación que dio lugar a semejante afirmación, pero me resulta ilustrativa de la España que, últimamente, nos cobija.

Un apasionado militante de la “revolución”, Jacques Louis David (que después lo fue también de Napoleón), pintó “El juramento de los Horacios”, que acabó devenido en epítome gráfico, y propagandístico, de la Francia de la Convención, a pesar de haber sido un encargo de Luis XVI, cuando aún no se vislumbraba  la “toma de la Bastilla”.

Dejó escrito Jean-François Revel, allá por los años ochenta del pasado siglo, que “la primera de todas las fuerzas que gobiernan el mundo es la mentira”. Se anticipó, tal vez, a estos tiempos de posverdad, teorías de la conspiración y argumentación confusa. 

Érase que se era la profecía, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos. Las hubo de todo tipo, pero destacaron, por encima del resto, las emitidas por los profetas de la catástrofe. También fueron relevantes, en ciertos momentos,  las que proclamaban la buena nueva, verbigracia, el anuncio de la segunda venida de Cristo, o parusía, con Joaquín de Fiore anunciando ese advenimiento que, por otra parte, estuvo en la base del milenarismo medieval.

En su Historia de España, Juan de Mariana empieza subrayando: “No me atreví a pasar más adelante, y relatar las cosas más modernas, por no lastimar a algunos si se decía la verdad, ni faltar al deber si la disimulaba”. Hubo tiempos en los que la distancia cronológica a los hechos estudiados fue un elemento de disputa en la argumentación sobre la cientificidad historiográfica.

"Homo homini lupus". El latinismo, aunque ya manido, refleja una porción sombría de nuestra condición humana. Queda documentado ese aspecto de nuestra idiosincrasia por la sucesión histórica de sufrimiento, guerras y persecuciones. Por eso, tal vez, tendemos a optar por  la seguridad  en detrimento de la libertad.

A vueltas con lo educativo y pedagógico, como docente ya casi jubilado, traigo a colación lo que, hace más de cuatro décadas, subrayaba el filósofo Gustavo Bueno: “el gran sofisma que Platón nos ha denunciado en el Protágoras es el siguiente: el de quienes estiman que es lícito apoyarse en la evidencia axiomática de que el hombre sólo es hombre por la educación, para justificar la profesión del sofista como "científico de la educación" (...)".

Afirmaba Rodríguez Zapatero en un mitin, durante la reciente campaña electoral, que “"el infinito es el infinito; el universo es infinito muy probablemente. No cabe en nuestra cabeza imaginarnos cómo es el infinito"; aseveraba asimismo que "pertenecemos a un planeta, la Tierra, y a una especie que es absolutamente excepcional" y que:” somos el único sitio del Universo, del Todo, si es que podemos concebir el todo, donde se puede leer un libro y se puede amar".

Aristóteles, en el libro VI de la Política, atisbó la División de Poderes, y el propio Montesquieu, considerado padre de la idea, se basó en el estagirita sin citarlo, si bien nuestra “Escuela de Salamanca” se había anticipado al francés. También el inglés Locke se adelantó y propuso limitar la soberanía del Poder estatal. 

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris