Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Diego Vadillo López
Diego Vadillo López
La mala gestión del ego es un mal preponderante en estos tiempos de hiperexposición

Tamames, Shakira, Sergio Ramos… y tantos otros… permanecen en una sempiterna lucha por no dejar de estar, por no dejar de remedar lo que fueron y que, allende el recuerdo, ya no serán. No en vano, la popularidad, ay, expira, es caducifolia, tiene su cénit. La clave de que su crepúsculo no sea llevado de manera elegante, morigerada, virtuosa… radica (creo atisbar) en la mala gestión del ego.

José Aurelio Martín acudió a la concurrida presentación de su libro arropado por otros tres escritores

El 17 de febrero de 2023 tuvo lugar la presentación de la novela “Es lo que hay” (2023, Vencejo Ediciones), del escritor José Aurelio Martín en Madrid, en la librería “Sin Tarima Libros”. En dicho acto el autor estuvo acompañado por los también escritores Antonio López Piña, David Llorente Oller y Conchita Piña (además editora), que, en ausencia de la editora del volumen, Albahaca Martín, coordinó el coloquio con sugeridor talante.

Pocos grupos han obrado un cancionero con el nivel retórico y discursivo del de la banda de Salvatierra

Cuando se hacen clasificaciones sacando a relucir controversias en el punk acerca de qué grupo fue el más señero en los albores del movimiento en España, muchos apuntan a Eskorbuto, otros señalan a Cicatriz... Ahora bien, si nos atenemos al mensaje y a la conformación del mismo, sin duda, creo poder afirmar que La Polla Records es la banda más insigne de cuantas brotaron en aquellos albores de los ochenta.

Cualquier momento es adecuado para reivindicar la obra pictórica de Amelia Galli

Nada mejor que terminar el año atendiendo a una de las obras pictóricas más sublimes a que mi retina ha tenido acceso: me refiero, sin duda, a los cuadros de la fascinante pintora siciliana Amelia Galli, más conocida como Scipona, quien a sutiles golpes de pincel obra envolventes emburujamientos pictóricos de una arrebatadora plasticidad, generando, al tiempo, unas atmósferas tan inquietantes como atrayentes.

“Poco pan y pésimo circo”, así titulaba Def con Dos una desesperanzada canción que daba una vuelta de tuerca al manido tópico del “pan y circo” romano, metonímica expresión que alude a un estado de las cosas en el que los modos de ganar el sustento son cada vez más complejos en un mundo incierto en el que la nitidez informativa no halla su lugar.

El viernes 25 de noviembre tuvo lugar una charla entre la escritora, crítica y editora Mercedes Monmany y el periodista y escritor Santiago Velázquez en torno a la obra ensayística de este último “Escribir en la nieve” (Caligrama, 2022), libro que ya reseñamos unos meses ha en este mismo medio y del que destacamos la magistral técnica literaria con la que está concebido.

Adquirí por casualidad el pequeño librito amarillo de título “La sociedad del cansancio” (Herder, 2022) cuando el otro día fui a dar una vuelta por la Casa del Libro y lo vi sobre la mesa de novedades filosóficas. Y tras leerlo en hora y pico (preso durante todo el cronológico segmento lector de un acuciante vértigo interno, tengo que decir), sentí el impuso de escribir mis impresiones al respecto.

El ya superado 15-O tuvo lugar en la madrileña sala Moon Live una cita con la historia, no en vano pasó por allí el que ya es leyenda del rock más allá de las fronteras patrias: Evaristo Páramos, quien lleva más de cuarenta años subido a un escenario en calidad de lucidísimo juglar que no ceja de lanzar harto surtidas y vasodilatadoras proclamas.

En vísperas de la celebración del día de la Hispanidad 2022 tuve el gusto de asistir a una tertulia más del ya celebérrimo ciclo “La Rioja Poética”, el cual lleva liderando largo tiempo la inasequible al desaliento Rosario de la Cueva, por quien no pasa el tiempo, hasta el punto de otorgar verosimilitud a la posibilidad de que nos haya sido trasladada por no sé qué extrañas fuerzas desde el intersticio que media entre nuestros siglos XVIII y XIX.

Una gran verdad constatable en la evolución de las sociedades que transcurren bajo la lógica capitalista como de aquellas que lo hacen bajo la de la economía planificada.

Un 23 de julio de 2003 nos dejó Fernando García Tola, uno de esos singulares tipos que en ocasiones se le cuelan al colectivo imaginario por una de las descuidadas rendijas de lo inusitado emplazadas en los márgenes de la entronizada planicie mediática. Otrora, allá en los ochenta, hallaban más cabida especímenes del percal del interfecto aquí remembrado, dado que la cosa la estaban intentando refundar algunos allende lo estatuido.

Disfruté grandemente leyendo el libro «Escritos Libertarios», de Georges Brassens, editado por Pepitas, una singular editorial que nos proporciona multitud de lecturas fascinantes y difíciles de encontrar, en formatos librescos de lo más artesanamente logrados. Pepitas es una editorial de culto, sin duda.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris