| ||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||
Firmas y Blogs |
Abel Pérez Rojas
Abel Pérez Rojas nació en Puebla, México, el 6 de enero de 1970. Es poeta, comunicador, académico y gestor de espacios de educación permanente presenciales y virtuales. Ha escrito los poemarios "De la Brevedad al Intento" (2011), "Provocaciones al impulso y a la razón" (2012), "Píldora Roja" (2013), "Resurgir de la cera" (2019) y "ReconstruirSE" (2019). En 2013 se le incluyó en las antologías "Nueva Poesía Hispanoamericana del Siglo XXI" publicada por Lord Byron Ediciones en Madrid, España, y en la "Antología por los Caminos de la Poesía", editada en Buenos Aires, Argentina. También es autor de "Educar(se). Aportes para la educación del siglo XXI" (2014), una recopilación de artículos periodísticos cuyo tema central es la educación. Actualmente escribe para portales y periódicos impresos locales y nacionales. |
![]() |
El hábito de leer no solo es una cuestión unilateral, se trata de una situación por lo menos de dos partes: el lector y el generador de contenidos.
Es probable que los lectores tengan que vencer diversos inconvenientes para ejercer la lectura, pero, por otra parte, los escritores, editores, empresas de sitios web, periódicos, etc., también tienen que salir airosos de las barreras que se cruzan para crear lazos de complicidad con los lectores.
Unos tienen que vencer varias barreras para asumirse lectores, los generadores de lecturas también.
Por ello, parece fácil, pero no lo es, que cuando se lee, las personas queden atrapadas.
Leer y quedar atrapados, enganchados, interesados de lo que se tiene enfrente es algo buscado por lectores de todo tipo, debido a que es un placer que edifica.
Como lectores queremos ser seducidos por ese artículo, revista, cuento, ensayo, poema, etc., que nos haga ir y venir una y otra vez a esas letras como si se tratase de un consejero, de una voz que merece ser escuchada permanentemente por su profundidad o por su belleza.
¿Acaso no es común saber de lecturas que se convierten en indispensables e imprescindibles al lado de quien atrapan?
Creo que, todo escritor aspira generar obra que se convierta en inseparable.
Pienso todo esto mientras leo con detenimiento las líneas escritas por Macedonio Vidal que conforman el editorial de Filigramma, la revista del Círculo de Escritores Sabersinfin:
“La calidad del trabajo literario de quienes participan en la elaboración de Filigramma queda plasmado en cada página de la revista, y en la medida que surge un nuevo número, queda también de manifiesto el avance en la consolidación tanto en lo literario como en lo artístico, así como en todos y cada uno de los artículos que pueblan cada espacio de las páginas en donde no sobra y tampoco falta nada, y sin embargo, la puerta queda abierta para que el lector entre y quede atrapado, y cuando relea una y otra vez cada página, reciba un sinfín de sensaciones y nuevas interpretaciones”.
Atrapar a alguien con letras de su autoría solo es una forma de decir que éstas son vehículo de liberación, porque, quizá, regresar a las líneas sea una especie de impulso, como si se tratase de un fulcro para potenciar la imaginación, la creatividad, nuestra inteligencia.
Felicito a todos aquellos que intentan atrapar para bien con su obra a los millones de lectores esparcidos por el mundo, en particular, a quienes hicieron posible la edición más reciente de Filigramma.
Quiero terminar mi reflexión semanal compartiendo el link para descargar gratuitamente la revista Filigramma número 7 (bit.ly/2Y5zJoy) y con este poema de mi autoría que trata otros aspectos de lo que te he venido compartiendo, se titula: Un no sé qué.
Ese poema tiene
un no sé qué,
que lo leo y lo leo
y cada vez algo me da,
no me deja el mismo,
me siento diferente
en cada ida y vuelta,
como si fuese una especie de río
que al atravesarlo
un poco se lleva de mí
y una pizca me deja de sí.
No sé si sea yo
o sea él,
o quizá se trate de una sintonía,
un acoplamiento
o una conjunción invisible
la que hace posible
el acomodo de piezas,
el cambio de tornillos,
el refrescamiento de tuercas.
Cada palabra es precisa,
cada alegoría es potencia,
cada figura también
y el ritmo cuasi imperceptible
te pone a la distancia correcta,
en el ángulo exacto
para que el lector
–en funciones de diana–,
sea receptor seguro
de cuanto misil lírico le sea disparado.
No sé qué tiene ese poema,
que lo he convertido en mi bandera,
en mi divisa,
en mi escudo de armas,
en mi lema,
en mi portavoz en el mundo de las letras.
Algo tiene ese poema
que cada vez que lo leo
está más en mí,
muy cerca de ti
y más alejado del mundo de afuera.
Ricardo era un maestro consumado en las artes de la vocalización, pues le precedía una estricta formación musical y amplia trayectoria artística realizada principalmente en la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Por esto último, la Antología es un recurso metodológico, desde la visión de la educación permanente, para detonar intercambio de experiencias, paneles de diálogo, registro de vivencias y exposiciones que en los próximos días, a través de los canales de Sabersinfin.com en redes sociales, se estarán llevando a cabo para difundir la obra y la trayectoria de los participantes.
¿Dónde reside el fuego de quienes son síntesis y summum consciente?
El filósofo avizora la profundidad de la pregunta y las implicaciones de la posible respuesta.
Sin miramientos se refugia en la poiesis y transmuta en poeta, en artista.
Sé que al momento de leer el título de este artículo usted tendrá sus propias lecciones globales, realizar el ejercicio me parece acertado a fin de no dejar pasar inadvertido el cúmulo de experiencias que nos saturaron durante el año que concluye.
Quizá se deba esta invisibilidad a que aún seguimos pensando en la poesía como un arte que no arroja ningún valor social, y que, se trata de una expresión del alma que emerge de la comodidad de las personas.
Puede parecer una afirmación sumamente osada, pero después de conocer tantos años a Enrique y saber que durante cierto tiempo estuvo usando poesía en la terapia con pacientes, me hace tratar de querer saber más sobre el asunto, sobre todo cuando en la charla me dice que empleó en su estudio algunos de mis poemas en vídeo y que encontró ciertas claves rítmicas en mi poesía.
En efecto, traer poesía al centro de nuestras vidas, nos abre la oportunidad de expandirnos sin las limitantes de lo convencional que prioriza lo aparentemente urgente sobre lo importante, lo funcional sobre lo profundo, lo socialmente correcto sobre lo verdadero.
Poeta, académico, periodista y egresado del magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pereira, Leo –como le llaman cariñosamente sus amigos–, ha recorrido de ida y vuelta casi todos los países latinoamericanos dándole seguimiento a escritores de esos países, en relación a su referencia literaria, contexto, entorno y ejes temáticos.
|