Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Sabersinfin | Filigramma | Escritura | Literatura

Filigramma #23

Una publicación dedicada al homenaje póstumo al maestro Julián Villalobos Pérez, quien trascendió a otro plano hace un par de meses
Abel Pérez Rojas
sábado, 12 de julio de 2025, 13:37 h (CET)

Una vez más estamos en la infaltable cita bimestral con motivo del más reciente número de la revista literaria Filigramma. En esta ocasión se trata del número 23, una publicación dedicada al homenaje póstumo al maestro Julián Villalobos Pérez, quien trascendió a otro plano hace un par de meses.


Por ello, esta edición de Filigramma tiene como eje transversal la reflexión en torno a la certeza íntima que implica asumir que los seres humanos somos de existencia transitoria, pero de esencia inextinguible.


Como ya es característico en los artículos que sirven de presentación para cada edición de la revista, más adelante presento el enlace desde el cual puede descargarse gratuitamente la versión electrónica, así como el editorial correspondiente, a manera de acompañamiento para incentivar su lectura.


Agradezco a quienes han hecho posible, una vez más, que Filigramma esté al alcance de los amantes de la cultura, el arte y, en particular, de las letras.


Aquí el enlace: https://bit.ly/4nL95fb


A continuación, el editorial.


En estos tiempos convulsos, cuando la incertidumbre se aloja como huésped cotidiano, la poesía, el arte y la palabra se erigen en faros que orientan, reconfortan y transmutan la experiencia humana. Filigramma número 23 es más que la nueva entrega de una revista literaria internacional: constituye un acto de resistencia, la declaración de que la belleza, la verdad y la sensibilidad permanecen vivas y palpitantes, sobre todo en medio de la penumbra.


Las voces que aquí confluyen son plurales, lúcidas y profundamente humanas. Rosario Castellanos, evocada en estas páginas, nos recuerda que escribir —además de ejercicio estético— es acto político y espiritual: un modo de encender la antorcha que otros habrán de portar. Desde esa dimensión de «mente-corazón», quienes colaboran en esta edición ofrecen un concentrado de emociones, memorias, preguntas y revelaciones. La ternura de la despedida, el dolor de la enfermedad, la sabiduría que confiere el tiempo, la indignación ante la barbarie, la alegría humilde de la vida compartida o la esperanza irreductible de una juventud interior que se niega a claudicar nos revelan que la literatura es espejo de la intimidad y, simultáneamente, puente hacia el otro.


Los ensayos y artículos de este número nos incitan a mirar más allá de la superficie y a descubrir en las letras el llamado y la respuesta a las grandes interrogantes filosóficas que originan tanto la reflexión como el arte. La poesía aquí recogida conmueve, invita a descender a lo hondo del ser y exhorta a vivir con conciencia y gratitud. Inclusive los versos nacidos del dolor conservan una esperanza subterránea: al nombrar lo vivido, lo resignificamos y lo proyectamos hacia la trascendencia.


Precisamente en ese umbral de la sublimación rendimos homenaje póstumo a nuestro entrañable amigo Julián Villalobos Pérez, compañero de vida de nuestra querida Patricia Lucía Ábrego Cuervo, quien ha partido recientemente a otro plano evolutivo. Confiamos en que la Gran Luz guiará su tránsito.

Con la mirada fija en la fugacidad de la existencia y en la Luz que la sustenta, invitamos a no rendirse, a sostener la convicción de que las palabras sanan, el arte libera y la comunidad abraza. Que Filigramma 23 ilumine tus inquietudes, acompañe tus búsquedas y te recuerde que nunca estamos solos cuando nos encontramos en la literatura.


Porque —como bien sentencia el poeta— basta una sola vela para menguar la oscuridad de un vasto auditorio; quienes escribimos y quienes leemos sostenemos esa llama encendida.


Estoy seguro que más de uno de los contenidos que dan vida a Filigramma #23 serán de su interés. Se los garantizo.

Noticias relacionadas

En el siglo XIV aparece El conde Lucanor, de don Juan Manuel (1282-1348), el más destacado de los prosistas castellanos de ese siglo y representante de la más alta nobleza, hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, siempre mostró su toque aristocrático y su actitud de superioridad, incluso con otros miembros de la misma familia real.

El escritor y periodista barcelonés Sergio Vila-Sanjuán acaba de publicar ‘Misterio en el Barrio Gótico’, editado por Planeta, el thriller con el que ha ganado el Premio de Novela Fernando Lara 2025. La historia está protagonizada por el también periodista Víctor Balmoral, que investiga la desaparición de una mujer en el epicentro medieval de Barcelona.

Como peregrino aprovechando la complacencia y el cariño afectuoso de los mienbros de la redacción del prestigioso Diario de España, SIGLO XXI, en busca de exponer los frutos otoñales, escribi los articulos que hoy armonizan e integran el presente libro.Que no es un libro de ilusiones y ensueños, sino que tienen el propósito que provoquen reflexiones y meditaciones.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto