
La Conselleria de Agricultura ha actualizado el listado de municipios con sobreabundancia de jabalíes y los ha situado en un total de 440 localidades, tras incorporar 36 nuevos términos municipales de Castellón y Valencia.
La administración ha publicado este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV) este nuevo listado del anexo I de la Orden 22/2021 por la que se regula la caza y control del jabalí en la Comunitat Valenciana. La actualización ha entrado en vigor este mismo miercoles y afecta a los planes técnicos de ordenación cinegética de los cotos de caza de los términos municipales que se incorporan al listado de sobreabundancia. y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
En la provincia de Castellón se incorporan al listado 21 términos municipales: Arañuel, Benafer, Benassal, Catí, Caudiel, Cirat, Costur, Figueroles, Fuente la Reina, Higueras, Jérica, Ludiente, Montán, Montanejos, Pina de Montalgrao, Puebla de Arenoso, Vall d'Alba, Vallibona, Vilafamés, Villanueva de Viver y Zucaina.
En la provincia de Valencia, se declaran 15 nuevos localidades con sobreabundancia: Bicorp, Cofrentes, Cullera, Fortaleny, Jalance, Jarafuel, Macastre, Mislata, Quesa, Riola, Sollana, Sueca, Teresa de Cofrentes, Villar del Arzobispo y Zarra.
De este modo, ascienden a 245 los términos municipales de Valencia afectados por esta situación, se elevan a 97 los de Castellón y se mantienen en 98 las localidades alicantinas.
La orden que se actualiza establece unas normas excepcionales de caza, gestión y ordenación cinegética en aquellas zonas en que la sobrepoblación de estos animales es más crítica. El anexo con la relación de municipios contemplaba la posibilidad de su revisión anual con base en la información disponible actualizada sobre la densidad de sus poblaciones y la existencia de impactos sobre el medio y las actividades humanas.
Dos años después de la publicación de esta orden, el servicio de Caza y Pesca diseñó un modelo para establecer las zonas prioritarias de actuación teniendo en cuenta la combinación ponderada de variables como la densidad poblacional (factor clave del análisis), la distribución de accidentes de tráfico por colisiones con ejemplares de esta especie, la existencia de zonas de elevado valor agronómico (cultivos de regadío) susceptibles de sufrir daños, y la presencia de humedales catalogados con presencia de especies sensibles a la afección del jabalí.
MOCIONES DE AVA-ASAJA EN LOS AYUNTAMIENTOS
Por su parte, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha explicado que los primeros ayuntamientos de la Comunitat Valenciana declarados por la Generalitat con sobreabundancia de jabalíes están empezando a aprobar la moción presentada por esta organización agraria que contempla la puesta en marcha de medidas urgentes para controlar el exceso de poblaciones de fauna salvaje, que causan graves daños agrarios, urbanos y medioambientales, además de accidentes de tráfico.
Consistorios como los de Requena, Pedralba o Corbera ya han informado a AVA-Asaja que en sus últimos plenos han aprobado por unanimidad o por mayoría de los concejales una moción cuya finalidad es adoptar actuaciones subvencionables en la orden 4/2025, de 14 de marzo, de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, ha detallado la asociación en un comunicado.
Asimismo, AVA-Asaja ha destacado que la incorporación al listado de 35 nuevos municipios era una reivindicación de la organización para "actualizar el listado de acuerdo a la realidad, para que sean más las localidades que sufren esta problemática los que puedan beneficiarse de las ayudas".
En esta línea, la asociación agraria presentará en los próximos días mociones a estos nuevos ayuntamientos, que se suman a los más de 300 escritos que AVA-ASAJA presentó en los gobiernos locales de acuerdo al listado inicial.
NUEVAS AYUDAS
De acuerdo con el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, "es necesario que los consistorios que tienen problemas con la fauna salvaje traten de poner solución y aprovechen en estos momentos las nuevas ayudas de la Generalitat para incentivar la actividad cinegética, la adquisición de jaulas trampa, servicios de recogida de cadáveres y otras actuaciones para hacer frente a esta problemática no solo agraria sino también para el conjunto de la sociedad".
Además de establecer medidas que minimicen la presencia y la incidencia de animales silvestres como los jabalíes, así como conejos, cabras montesas, corzos o muflones, entre otros, la moción enviada por AVA-ASAJA a más de 300 consistorios también incluye una solicitud al Gobierno central para que mejore los seguros agrarios de manera que "cubran verdaderamente los daños derivados de la fauna silvestre y se traslade esta iniciativa a las administraciones competentes".
Las estimaciones de AVA-ASAJA apuntan a que las pérdidas provocadas en 2024 por la fauna salvaje alcanzaron los 50 millones de euros en la Comunitat Valenciana.
|