Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los microorganimos del Ártico adaptan estacionalmente sus estrategias de supervivencia al nitrógeno disponible

Agencias
martes, 13 de mayo de 2025, 10:59 h (CET)

Los microorganimos del Ártico adaptan estacionalmente sus estrategias de supervivencia al nitrógeno disponible

Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha analizado, a partir de datos obtenidos entre marzo y julio de 2014, las funciones microbianas implicadas en el ciclo del nitrógeno, un nutriente escaso en el Ártico que limita el crecimiento de las poblaciones, pero cuya presencia excesiva en el agua del resto del planeta es un problema ambiental grabe.

Este es una de las primeras investigaciones que recaba datos temporales de ADN y ARN de la microbiología del Ártico durante un período tan prolongado, un paso fundamental para poder analizar la evolución y los efectos del cambio climático en el ciclo del nitrógeno.

"Necesitamos tener una primera imagen que nos permita comparar porque en el futuro probablemente habría un cambio en el ciclo del nitrógeno, pero claro solo se podría saber si tenemos los datos actuales", contextualiza el investigador del MNCN Rafael Laso.

Frente a otras investigaciones, el investigadores explica que en este caso han logrado obtener datos desde marzo hasta junio, lo que ha permitido obtener información de las comunidades microbianas al final del invierno.

"Además, nuestro estudio se ha basado en análisis de ADN y de ARN. Los análisis de ADN son comunes y permiten investigar las comunidades microbianas y sus funciones, pero no indican qué organismos o funciones están activos. Por el contrario, los análisis de ARN son más laboriosos, y permiten indicar que funciones están siendo utilizadas. De una manera sencilla podríamos decir que los análisis de ADN nos permiten ver que herramientas hay en la caja de cada microorganismo, mientras que los de ARN nos indican si se está utilizando el destornillador o el martillo", contextualiza Laso.

Las regiones árticas se caracterizan por tener dos estaciones extremas: un invierno frío y oscuro, y un verano más cálido y con luz.

Durante el invierno, el hielo que se acumula en la superficie impide la fotosíntesis por lo que los microorganismos tienen que buscar otras vías para nutrirse.

En el verano, parte del hielo desaparece permitiendo que la luz penetre en el océano, permitiendo a los organismos como las algas, que sí realizan la fotosíntesis, la formación de nueva materia orgánica que se acumula en el océano.

Los investigadores han comprobado que, durante el invierno, cuando el hielo impide la entrada de luz al agua, algunas comunidades de microorganismos obtienen energía a través de la quimiolitotrofia, es decir, mediante reacciones químicas.

En verano cuando las comunidades microbianas sí pueden realizar la fotosíntesis, las comunidades quimiolitotrofas dejan de tener un papel importante y aumenta la presencia de otros organismos, un crecimiento microbiano asociado a la proliferación de algas.

Todas las bacterias necesitan nitrógeno para su crecimiento y la mayoría intenta usar las formas de nitrógeno más fáciles de asimilar, como el amonio.

"Este comportamiento podría llevar a una gran competencia por el amonio. Sin embargo, se ha comprobado que existen grupos específicos expresando mecanismos adicionales para obtener otro tipo de compuestos nitrogenados, intentando evitar así la competencia", concluye el investigador Rafael Laso.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto