Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

"Okupas", según y cómo

Antonio Casado
martes, 16 de mayo de 2023, 08:02 h (CET)

MADRID, 15 (OTR/PRESS)Que el fenómeno de la "okupación" es un efecto perverso de la burbuja inmobiliaria de 2007 lo explica muy bien Carmen Trilla, exdirectora general de la Vivienda de la Generalitat entre 2004 y 2011. Aquel fiasco generó más de un millón de viviendas vacías y, en paralelo, casi un millón de familias sin techo. Y esa es la espiral que los poderes públicos deben detener, según el emplazamiento que Trilla hace desde un periódico de ámbito nacional.

El argumento de partida no puede ser más acertado. Nos remite al frenesí inmobiliario que generó la política liberalizadora del suelo desplegada por el Gobierno del PP a finales de los noventa del siglo pasado ("España va bien". Sobre todo, si sobre él proyectamos la carga de la prueba en nombre de las familias vulnerables y las personas realmente necesitadas, incluidas las que han sido desahuciadas por impago).

Harina de otro costal es esa parte de la "okupación" que, al hilo del discurso de Carmen Trilla, ha banalizado el fenómeno hasta convertirlo en un puro y duro supuesto de delincuencia común. A saber: allanamiento de morada y usurpación del "derecho de uso" de una propiedad privada. Entonces no vienen a cuento las apelaciones a la desobediencia civil o la resistencia frente a la injusticia social, tan recurrentes el discurso populista de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

La alusión no es arbitraria. Hablamos de una "ex okupa" (deshabitado cuartel de la Guardia Civil de la Barceloneta, antes de ser alcaldesa) que politizó el asunto como activista anti-desahucios y ahora se desentiende de la "desokupación" porque no es competencia municipal.

Justamente todo esto ocurre cuando ha saltado a los telediarios el caso de la Bonanova, que es un barrio rico de Barcelona infiltrado por "okupas" al grito de "Vuestro lujo es nuestra miseria". Pero no se trata de indigentes o familias vulnerables sino de una extraña mezcla de marginales, drogotas, chulos de barrio, desarraigados, tribus urbanas e inmigrantes sin papeles. Todos ellos con mucho tiempo libre para jalear el pensamiento del anarquismo fundacional de Proudhon (1809-1865) que convirtió un oxímoron en santo y seña del anarquismo fundacional: "La propiedad es un robo". Ergo, el delincuente es el propietario y no el confiscador de la vivienda. Acabáramos.

Esta inesperada ideologización de un delito común (allanamiento de morada), arropada por los defensores de la violencia civil como una forma de avanzar en materia de derechos humanos (véase discurso de Iglesias Turrión, líder en la sombra de Podemos), está generando la mirada distraída de mentes sensibles frente a grandes propietarios o entidades bancarias dueñas de viviendas vacías por desahucios previos. Pero conviene distinguir entre estado de necesidad y delincuencia común.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto