Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | México | Cuevas

Hallan en el sur de México la cueva sumergida más grande del mundo

El sistema Sac Actun suma ahora 347 kilómetros de cuevas subacuáticas
Redacción
miércoles, 17 de enero de 2018, 06:48 h (CET)

170118mx

Las autoridades de México han informado este martes de que un grupo de arqueólogos ha hallado la cueva sumergida más grande del mundo en el sistema Sac Actun, situado en la península del Yucatán, un descubrimiento que los expertos esperan que arroje nuevas luces sobre la civilización maya.

El sistema Sac Actun suma ahora 347 kilómetros de cuevas subacuáticas tras descubrirse que está conectado con el sistema Dos Ojos, que ocupaba el cuarto lugar en tamaño. El nombre de este último desaparecerá ahora que se ha descubierto la unión entre ambos.


"El equipo logró, después de una intensa temporada de trabajo de diez meses, hallar la conexión de dos de los sistemas de cuevas inundadas más grandes del mundo", ha indicado en un comunicado el proyecto Gran Acuífero Maya (GAM).

El director del proyecto GAM e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, Guillermo de Anda, ha calicado al hallazgo de "asombroso" y ha expresado que espera que éste ayude a entender el desarrollo de la vida en la península de Yucatán.

"Nos da una enorme y maravillosa perspectiva para entender los patrones de asentamiento antiguo, cómo pudieron desarrollarse", ha insistido el arqueólogo. "Nos hace entender de manera mucho más clara cómo se van dando también los grandes asentamientos prehispánicos que conocemos", ha añadido.

La península de Yucatán está llena de reliquias monumentales de la civilización maya, cuyas ciudades se basaron en una extensa red de pozos vinculados a aguas subterráneas conocidas como cenotes. Algunos cenotes adquirieron un signicado religioso particular para los mayas.

El director de exploración del proyecto GAM, Robert Schmittner, comenzó a bucear a través de cientos de kilómetros de cuevas sumergidas de la región hace dos décadas y, junto a un equipo de buzos, ha dedicado los últimos 14 años al sistema Sac Actun.

Noticias relacionadas

La capacidad de energía renovable mantiene su crecimiento en el mundo, pero con una brecha que se amplía entre regiones, por ejemplo entre Asia y África, según se advierte en un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto