Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Constitución

De la Constitución de 1812 a la de 1978

Hay que releer las constituciones derogadas antes de reformar la vigente
Francisco Rodríguez
lunes, 11 de diciembre de 2017, 08:07 h (CET)
La primera Constitución Española fue promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812, día de San José, lo que dio pie para llamarla “La Pepa”. La hoy vigente se aprobó el 6 de diciembre de 1978, día de San Nicolás, por lo que podría ser apodada como “La Nicolasa”.

Entre estas dos fechas hay una accidentada historia constitucional, con el paréntesis de los años de la guerra y los del gobierno del general Franco (1936-1975) en los que no se formalizó ninguna constitución, sino determinadas leyes que se denominaron “fundamentales” pero que desaparecieron en la llamada transición para dar paso a la Constitución de 1978, que ahora se habla de reformar por parte de algunos o de suplantarla por otra bien distinta de fondo revolucionario.

Ya ha sido todo un éxito su mantenimiento durante casi cuarenta años, pues las anteriores constituciones duraron mucho menos. Desde 1812 a 1931 se aprobaron y derogaron 10 constituciones nada menos.

Leyendo todas las constituciones encuentro algunos datos que quizás habrían de tenerse en cuenta para una eventual reforma. La primera es la presencia en todas ellas de los ayuntamientos y diputaciones como instituciones indiscutibles, que han venido funcionando desde tiempo inmemorial.

El sistema autonómico solo aparece en el proyecto de Constitución de la República Federal de julio de 1873, que terminó de mala manera y en la Constitución de la República Española de 1931 que abrió la posibilidad de constituirse en autonomías cumpliendo determinados requisitos.

En la vigente Constitución las autonomías de todo el país, con sus facultades legislativas y administrativas, posiblemente han duplicado los gastos que soportan los contribuyentes. Los beneficios de la nueva organización han redundado en favor de los políticos y sus partidos pero ¿han sido útiles para los ciudadanos?

Si las autonomías se pensaron como solución a las tendencias particularistas de algunas regiones, no ha sido así, por el contrario han contribuido a excitar los deseos separatistas, como estamos viendo ahora.

Si la Constitución de 1812 incluía a los españoles de “ambos hemisferios”, la mala política de Fernando VII provocó la DIU, declaración unilateral de independencia, de toda la América española.

Otra cosa que he observado en prácticamente todas las constituciones pasadas es que los diputados se determinan en función de la población. Un diputado por cada 50.000 almas (dice almas y no personas). Sistema mejor que el vigente del Real Decreto Ley 20/1977 con circunscripciones provinciales y ley D’Hondt, que viene confiriendo a los partidos separatistas una alta capacidad de chantaje y bloqueo. No es lógico que a igual número de votos un partido nacional obtenga menos escaños que uno nacionalista. ¿Cómo será el resultado del 21-D?

El profesor Serrano ha propuesto otro sistema: suprimir el Senado y dejar un Congreso de 400 diputados de los cuales 200 se elijan en pequeñas circunscripciones uninominales inferiores a la provincia (sistema mayoritario a la británica) y los otros 200 en lista nacional única con sistema proporcional.

Todas las constituciones establecen un completo catálogo de derechos de los españoles, pero no siempre se especifica a quien corresponde la obligación de satisfacerlos.

La igualdad de todos ante la ley no puede quedar en entredicho por las diferencias que se introducen en cada comunidad autónoma. Sería necesario restringir su capacidad legislativa para evitar desigualdades, gastos excesivos, endeudamientos, iniciativas anti familiares, manipulación de la enseñanza, hay que hacer efectivo el contenido del artº 3 de la CE sobre el español como lengua oficial del Estado, el deber de todos los españoles de conocerla y el derecho a usarla.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto