Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Historia

800 años de la batalla de las Navas de Tolosa

Cuando los españoles son capaces de concertarse para conseguir un fin, llega la victoria
Francisco Rodríguez
sábado, 30 de junio de 2012, 07:55 h (CET)
Una nación existe si las personas que la forman tienen un pasado común y un proyecto de futuro juntos. Si el pasado común se desdibuja, se omite o se silencia, el futuro se rompe, se fracciona, en proyectos de vida insolidarios y enfrentados. Lo mismo pasa si se trata de una realidad más amplia. Europa podrá ser una comunidad estable si su proyecto de futuro está cimentado en una historia común, en unos valores compartidos, en encuentros y desencuentros vividos y superados.

Pero al mismo tiempo que tratamos de formar una realidad supranacional llamada Europa, nuestra vieja nación se descompone en taifas que olvidan el largo proceso que les llevó a una grandeza, que parece avergonzarnos hoy.

En mi lejanísima etapa de colegial recuerdo las clases de Historia de España en las que se nos hablaba del esfuerzo de los castellanos, vascos, leoneses, navarros, aragoneses o catalanes, por recuperar la península del dominio de los musulmanes que pretendieron conquistar Europa.

En la larga marcha que empezó en Covadonga se fueron produciendo avances y retrocesos. Cuando desapareció el gran caudillo Almanzor, el victorioso,  el califato cordobés se fraccionó en un mosaico de pequeños reinos, que diversos pueblos africanos pretendieron unificar para luchar contra los reinos cristianos que habían ido surgiendo en el norte.

El próximo 16 de julio se cumplirán 800 años de la batalla de las Navas de Tolosa, en la que la actuación de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón, López de Haro de Vizcaya, Sancho VII de Navarra, conjuntados por los buenos oficios del Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, obtuvieron una decisiva victoria contra el imperio almohade de Miramamolín.

A los españoles de hoy no parece importarnos demasiado aquella batalla, que forzó el paso de Despeñaperros y abrió las puertas de Andalucía para acciones posteriores como la conquista de Córdoba en 1236 por Fernando III, Sevilla, Jaén, el Estrecho, hasta dejar reducido el poder musulmán al reino de Granada, que se mantuvo hasta 1492.

La batalla de las Navas de Tolosa, orquestada como Cruzada por Roma, animó a otros ejércitos de Europa a sumarse a la operación militar, aunque desistieron de continuar, con lo que la victoria fue enteramente española. El gigantesco rey de Navarra Sancho VII arremetió contra la tienda de Miramamolín, rodeada de esclavos negros encadenados, rotas las cadenas, éstas pasaron a formar el escudo de Navarra donde continúan.

En la antigua carretera de Madrid a Andalucía, a su paso por el pueblo llamado La Carolina, hay un monumento a esta batalla con todos los reyes y el arzobispo que tomaron parte en ella y delante una estatua del providencial pastor Martin Halaja, que señaló el camino a las tropas para sorprender a los almohades.

Cuando los españoles son capaces de concertarse para conseguir un fin, llega la victoria, pero si se enzarzan en disputas estériles, entonces dinásticas, hoy partidistas o separatistas, nada prospera ni se realiza.


Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto