Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Maltrato | Mujer

Sólo 16 de las 62 mujeres asesinadas en 2011 habían denunciado a su agresor

El CGPJ asegura que la crisis económica disuade a las maltratadas a la hora de denunciar
Redacción
miércoles, 27 de junio de 2012, 11:41 h (CET)
Sólo 16 de las 62 mujeres que perdieron su vida, víctimas de la violencia de género en 2011 habían denunciado a su agresor, según el Informe sobre Víctimas Mortales de la Violencia de Género presentado este miércoles por la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Genero, Inmaculada Montalbán.

"Esto significa que siete de cada diez mujeres maltratadas no había denunciado a su agresor. Es un dato recurrente que se repite cada año y que preocupa mucho al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)", explicó Montalbán.

"De esas 16 mujeres muertas que habían presentado un total de 22 denuncias, 14 pidieron órden de protección, pero seis renunciaron a ella. Otra orden venció poco antes de morir. Siete de las fallecidas tenían orden de alejamiento en vigor al perder la vida y otras tres habían reanudado la convivencia con su pareja. La conclusión de estos datos es que a la mujer le cuesta mucho romper del todo con su agresor", agregó Montalbán.

Además, ninguna de estas 16 mujeres asesinadas en 2011 que habían presentado denuncia contó con una valoración judicial forense del riesgo de su situación de maltrato, aunque ocho sí tuvo esa valoración por parte de la Policía que dictaminó dos casos de riesgo, cinco de riesgo alto, pero ninguno extremo.

Ante esta situación Montalbán dijo que "cuando las mujeres dicen que sienten miedo, hay que hacerlas caso y activar los mecanismos de protección" porque luego acaban muriendo.

Otro dato que llama la atención es que sólo la mitad de las mujeres asesinadas que presentó denuncia contó con asistencia letrada, asistencia que recomienda la Ley Integral de la Violencia de Género.

Montalbán también desveló que la crisis económica y los recortes sociales podrían jugar un papel fundamental en la evolución de la violencia de género. "En el análisis de denuncias hemos detectado que aparece con más frecuencia el motivo económico como un factor más del maltrato. Observamos como en el relato de las mujeres aparece la queja de que el marido no le da dinero para comprar alimentos y ropas para sus hijos. Esto nos lleva a pensar que la violencia económica, se está incrementando en el proceso del maltrato. Hay mujeres que ante el temor de no tener ayudas económicas no se atreve a denunciar ni a iniciar el proceso de separación".

Por esto, la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género abogó por "mantener las ayudas económicas y asistenciales a las mujeres víctimas de violencia de género. Yo comprendo que la crisis afecta a todos los sectores, pero no olvidemos que las ayudas asistnciales es el único camino que tienen las mujeres para salir de la violencia. Muchas no denuncian porque no tienen trabajo y tienen miedo de que sus hijos se queden sin sustento. Hay que mantener estas ayudas tanto las previstas en la ley como las de las comunidades".

Por último, Montalbán pidió al Gobierno que "vuelvan las campañas de prevención en todos los medios de comunicación porque sino la violencia de género volverá a hacerse invisible" y a las mujeres se les olvidará que hay mecanismos para poder salir de la espiral de violencia y muerte.

Noticias relacionadas

En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha puesto en marcha su Observatorio del Trabajo Autónomo. La primera encuesta lanzada, con una muestra representativa de 800 personas trabajadoras por cuenta propia, se ha centrado, entre otras cuestiones, en la percepción de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros.

Los meses de abril son buenos para el empleo, con aumentos de la afiliación significativos, impulsados por un sector de hostelería que ya empieza a recibir importantes flujos turísticos en el inicio de la larga campaña estacional. Los aumentos más notables suelen concentrarse en determinadas comunidades autónomas. En paralelo, los demandantes de empleo se reducen, muy especialmente los vinculados a contratos fijos discontinuos en situación de inactividad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto