Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | 15M

15-Movimiento Antisistema

Me hubiera gustado ver cuantas personas hubieran asistido a la Plaza del Sol si ese límite horario no hubiera existido, o viceversa, qué hubiera pasado si en Cataluña hubiera habido un límite de horario
Emilio Beta
miércoles, 16 de mayo de 2012, 06:55 h (CET)
Durante estas fechas se celebra el primer año de aniversario del movimiento de indignados del 15-M y sorprende ver la cantidad de cambios que puede haber en tan solo un año. El 15-M empezó siendo un movimiento esporádico, que surgió a través de los jóvenes que gracias a las redes sociales llevaron a cabo una protesta pacífica y de postal para recordar de nuestra democracia. Unos hechos que por que no, podrían ocupar los futuros libros de Historia en los colegios para no borrar lo que el año pasado se produjo.

Este movimiento espontaneo pedía medidas y actuaciones por parte de la política que todo el mundo estaba a favor. Medidas de sentido común que cualquiera con dos dedos de frente apoyaría, y que cualquier a través de las asambleas que se llevaban a cabo podía aportar con total libertad. Y si a esto sumamos que el movimiento nace a través de la joven espontaneidad y que a raíz de ahí se van sumando miles de personas de todas las edades, el 15-M va adquiriendo mérito. Pero lo malo de todo esto que estoy describiendo aquí, es que solo fue así el año pasado.

Este año, el movimiento 15-M es en su totalidad un movimiento antisistema, un movimiento que omite el actual sistema para intentar modificar posibles leyes con las cuales haya desacuerdo. No se debe relacionar la palabra antisistema con aquellas personas no-pacíficas que causan destrozos ni mucho menos, el 15-M ha demostrado que se puede ser pacífico y antisistema. Por tanto, de un año a otro, el movimiento ha pasado de buscar soluciones a través del sistema para vivir todos en un mundo mejor, a todo lo que se encuentra en el otro extremo de la democracia: estar en contra del sistema.

No se felicitan por ejemplo, de algunas medidas aprobadas gracias a ellos como la dación en pago, medida aprobada por el actual Gobierno que obliga a los bancos a dialogar y negociar con las familias para evitar de todas las maneras posibles un desahucio. En Badalona por poner un ejemplo, su alcalde ha evitado unos cuantos desahucios allí en su ciudad. Y sinceramente me entristece que este tipo de medidas aprobadas gracias al 15-M no se haga bandera de ello y digan: “esto que hoy está vigente, lo hemos propuesto nosotros”, y lo peor de todo es que algunos (no todos) hagan bandera con banderas preconstitucionales.

Un año después y lo único que no ha cambiado es quizá el malestar actual. Pero si que ha cambiado su organización puesto que ahora están más organizados que antes, incluso disponen de varios bufets de abogados las 24 horas y que no son voluntarios que de así serlo sería totalmente legítimo. Disponen de un periódico con más de 10.000 ejemplares y que es totalmente gratuito para los asistentes a las diferentes plazas y que sirven para informar de los diferentes actos que se han llevado a cabo durante estos últimos días, y un conjunto de acciones que demuestran que la espontaneidad no llegó viva al 2012.

El ejemplo quizá mas claro de ello, es que en Barcelona las manifestaciones por las calles con motivo del 15-M si que fueron multitudinarias, pero la concentración en la Plaza de Cataluña fue muy reducida si la comparamos con la del año pasado. En cambio en Madrid, la Plaza del Sol si que se llenó por el morbo que había al prohibir cualquier tipo de concentración el sábado a partir de las 22:00. Me hubiera gustado ver cuantas personas hubieran asistido a la Plaza del Sol si ese límite horario no hubiera existido, o viceversa, ¿qué hubiera pasado si en Cataluña hubiera habido un límite de horario? 

Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto