Un armario lleno de ropa nueva, algunas con la etiqueta aún colgando. Cajones hasta arriba de
cosas que compraste pero nunca has usado. Tarjetas de cliente de tantas tiendas existen en tu
ciudad. Viajes secretos al centro comercial y una deuda creciente… si algo de esto te resulta
familiar es probable que seas un comprador compulsivo (o shopaholic, el término de los
anglosajones para este problema).
Se calcula que hasta el 6% de adultos en un país occidental como Estados Unidos sufren de la
denominada oniomanía o adicción a las compras, y aunque podemos pensar en personas
visiblemente obsesionadas con consumir, sería incorrecto imaginarnos a una de las chicas de Sexo
en Nueva York comprando ropa y zapatos de las últimas colecciones de las marcas más caras:
puedes estar comprando detalles para decorar tu casa, libros, videojuegos, artilugios de cocina,
gadgets electrónicos o incluso juguetes para tus hijos... lo que sea para sentir esa descarga que
produce comprar algo nuevo.
¿Qué hay detrás de esa necesidad de despilfarro? Pueden ser un afán materialista para los adictos
a la compra, pero también puede obedecer a no haber tenido recursos de pequeño, a la emoción
del acto de compra, a buscar aprobación de los demás o a un problema con el control de los
impulsos.
La adición a la compra está relacionada con algunos síntomas de ansiedad, depresión y baja
autoestima, y la compra funciona como un mecanismo de escape para lidiar con sensaciones
desagradables. Para alguien que no lo sufre la solución puede parecer sencilla: dejar de comprar…
pero abandonar un hábito jamás es simple. Una posible solución para no condicionar tus ingresos
y tu economía doméstica puede ser recurrir a
empresas que ofrecen dinero rápido para cubrir
gastos puntuales y así ir reduciendo nuestras ganas de comprar y tirar de tarjeta de crédito.
Si quieres generar hábitos de consumo más saludables (para ti y para tu bolsillo) y controlar mejor
tus gastos para que no afecten a tu economía personal, aquí van tres útiles consejos que
seguramente te ayudarán. ¡Toma las riendas!
1. Evita la tentación
Es muy difícil abandonar la costumbre de comprar y las sensaciones positivas que nos produce, y
queramos o no estamos obligados a tomar decisiones de consumo a diario (no podemos dejar de
ir a hacer la compra semanal o comprarnos una prenda que nos hace falta de verdad). Pero si
quieres cortar con los gastos no estrictamente necesarios, te interesa evitar las tiendas y los
lugares en los que es probable que gastes de más. Cambiar de tienda, borrar ciertas apps para
comprar de tu smartphone… variará según para quién.
2. Cultiva otros hobbies
No rellenes un vacío en tu vida con visitas interminables a tiendas y tiendas. Invertir tu tiempo en
algo tan material como el consumo te impedirá hacer todas las otras cosas que te gustan y que
son realmente importantes: pasar tiempo de calidad con tu familia o recuperar los hobbies de los
que disfrutabas hace un tiempo son buenas maneras de evitar pensar en ir de compras. O quién
sabe, ¡igual deberías probar esas clases de fotografía o de cocina que llevan un tiempo en tu
cabeza!
3. Busca ayuda
Apóyate en tus amigos y seres queridos, su ayuda te vendrá mejor de lo que piensas. Muchas
veces por miedo o vergüenza podemos esconder este tipo de cuestiones, pero hablar de dinero y
compras te ayudará a romper el tabú y a tomar pasos para cambiar tus hábitos.
Comentarios
Escribe tu opinión
Comentario (máx. 1.000 caracteres)*
(*) Obligatorio
NORMAS DE USO
» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.
» Escriba con corrección ortográfica y gramatical.
» El editor se reserva el derecho a borrar comentarios inadecuados.
» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos.
Los españoles gastaron un 16,9% más en diciembre de 2020 que en el mismo periodo del año anterior, pese a la situación derivada del Coronavirus, según los datos de pagos con tarjeta en los TPV de la compañía Worldline
Dada la tendencia a la baja del euríbor, que lleva en caída libre desde el mes de mayo de 2020, muchos hipotecados se preguntan si este índice continuará descendiendo
¿Dónde podemos invertir nuestro dinero? Es cierto que hay un montón de empresas cotizando en bolsa, pero debes tener sumo cuidado al momento de invertir en acciones de alguna de ellas, o de cualquier activo o inmueble en general
Cualquier persona que tenga el capital suficiente puede ingresar al mercado de valores y comprar una acción, al hacerlo, es dueño de una pequeña parte de la empresa