| ||||||||||||||||||||||
|
|
¿Y después de la JMJ, qué? | |||
Me siento orgullosa de presentarles nuevamente a estos jóvenes valientes, sin vergüenza, y porque les da la gana | |||
| |||
http://www.arguments.es/blogjmj/?page_id=590 Jóvenes que supieron aprovechar los medios de comunicación – como ya lo señalé en un artículo coincidiendo con la JMJ Madrid 2011-, para dar la cara por Dios y por la Iglesia, conscientes de que les ha llegado el momento de que cuenten con ellos para “difundir la fe, sin importarnos lo que otros piensen o lo que vayan a decir de nosotros”, como dice Chema, protagonista de uno de los videos. Orgullosos de ser cristianos, y de “demostrarlo – como decía Juan Pablo II-, siempre con la palabra, con el comportamiento, en el ambiente del trabajo, en la familia, en la profesión, sin respeto humano alguno", presentan una nueva tanda de videos: ¿Y después de la JMJ, qué? |
Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.
No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.
El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.
|