Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sensible | Animales

Razones para ser taurino

Hay más que utilizan, pero son en la misma línea
Julio Ortega Fraile
lunes, 23 de abril de 2012, 06:58 h (CET)
La empatía es una capacidad finita, lo que exige que haya de reservarse para sujetos susceptibles de la misma por proximidad o propiedad: mi hijo, mi amigo, mi perro… Hay que seleccionar quién entra y quién no lo hace. No caben todos.

Criar al toro supone tiempo y dinero, eso lo convierte en objeto poseído. Y posesión implica libre disposición.

Entiendo la tauromaquia en su fondo y en su forma. Y la interpretación pasional del conocimiento está siempre por encima de la racionalidad científica o de consideraciones éticas esgrimidas por ignorantes que opinan sobre lo que no comprenden.

El toro jamás ha manifestado que sufra durante la lidia, ¿alguien le ha oído hacerlo?, pero sí nos transmite claramente su inmenso orgullo y profundo placer por convertirse en actor principal de tan noble ceremonia. Eso se siente, no hace falta escucharlo.

Cuando el acero escarba en su carne y se hunde hasta la empuñadura en su cuerpo a mí no me duele.

No soy yo el que doblado sobre la arena se ahoga entre vómitos con la sangre que le encharca los pulmones.

Desde el tendido no contemplo sus lágrimas ni percibo sus estertores. La distancia con el toro consigue lo que la sección de las cuerdas vocales en el caballo del picador: ausencia de estímulos trasladando un padecimiento que por lo tanto puede ser puesto en duda.

Respetar el lenguaje es una obligación. La palabra tradición significa lo que significa y su contenido semántico es inamovible, prevaleciendo frente a estúpidos movimientos que esgrimen derechos de reciente aparición.

Pinturas, obras literarias, composiciones musicales… Muchas manifestaciones artísticas se inspiran en la tauromaquia y la enaltecen. El poco probable y en todo caso breve tormento de un animal es algo insignificante ante expresiones tan sublimes e imperecederas.

En una sociedad cada vez más infestada de eunucos, los redaños del torero representan un paradigma de la virilidad y reciedumbre que se están perdiendo irremediablemente.

El concepto libertad existe y si la mía entra en conflicto con la de terceros, la tradición antes mentada es quien debe dirimir la cuestión de cuál de ellas ha de imponerse.

Siendo en cualquier caso el toro una criatura efímera, como todas, qué mejor que transformar su final en un espectáculo grandioso y útil, generador a la vez de diversión y negocio. Adelantar el momento y decidir la forma y el lugar es sólo algo circunstancial.

Para mí y para mis hijos escogería sin duda una muerte como la de este animal antes que agonizar en una cama. Ya que eso no es posible legalmente, que al menos me sea lícito transmitirles tales valores para que se eduquen en ellos y así forjemos generaciones bragadas y no mórbidas como algunos pusilánimes chalados pretenden.

Admitir la abolición de las corridas sería tanto como legitimar el debate sobre otras acciones humanas que conllevan la utilización de animales: caza, circos, peletería, experimentación, alimentación, etc. ¿Queremos eso? Iniciativas similares en su esencia son las que han permitido que cualquier inmigrante nos quite el trabajo o que las mujeres sean algo más que esposas y madres.

Su Majestad El Rey Don Juan Carlos de Borbón es un entusiasta taurino y una persona como él, ejemplo entre ejemplos en razón de su rango y de su innegable superioridad cognitiva y conductual, no puede equivocarse jamás.

Y ahora, que cualquier perroflauta se atreva a intentar rebatir este magnífico y palmario compendio de motivos culturales, sociológicos, materiales o espirituales para preservar y enaltecer la tauromaquia, empleando en su mantenimiento y protección el dinero público que sea menester, que al fin, digan lo que digan los del “Síndrome de Bambi”, siempre nos quedará el Ministro Wert, prototipo de político erudito, sensible y demócrata.

Noticias relacionadas

La autoestima es necesaria, claro está, pero, aparte de lo anterior, cuando el ego está puntillosamente exacerbado surgen los conflictos, esos conflictos que nacen del inconsciente personal o colectivo, donde el ego hierve profundamente. Por todo ello, es importante comprender que, en la medida en que los seres humanos seamos algo más tolerantes y dialogantes, y nuestro talante cambie, la convivencia en la sociedad puede y debe mejorar.

El matrimonio, pilar natural de la familia y garantía de estabilidad social, en estos últimos tiempos se ve sustituido por relaciones inestables, rupturas y un creciente individualismo. Estos hechos están produciendo la caída de la natalidad, sin duda ligada a la falta de matrimonios estables, cosa que se está convirtiendo en un drama silencioso que amenaza el futuro de España y de gran parte del mundo occidental.


Una vez más, nos sorprenden alguna persona, tanto en los telediarios de cualquier signo, inclusive en los periódicos, donde personajes, también de cualquier signo, resoplando exabruptos que me dejan paralizado sin saber lo que hacer. O, echarlo a los tiburones y que se pelee con ellos o que, de cualquier manera, tirarlo a la cuneta del tren, eso sí, cuando esté parado en medio del campo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto