Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Medio Ambiente

Primavera y otoño

Esta es la época del año en el cual la primavera llega al hemisferio norte mientras que en el sur se entra al otoño. A medida que uno más se aleja de la línea ecuatorial podrá ver como por encima de ésta los minutos y horas de luz van creciendo y las flores se van abriendo, lo opuesto que pasa al lado inverso del planeta.
Isaac Bigio
sábado, 24 de marzo de 2012, 09:03 h (CET)

El hecho de que tengamos estaciones se debe a un extraño accidente que ocurrió a la Tierra en su fase inicial hace unos 4,500 millones de años atrás cuando un planeta del tamaño del de Marte se estrelló contra el nuestro produciendo la inclinación de la tierra y tanto polvo y rocas que éstos luego se fueron ensamblando en lo que terminó siendo la luna.

Desde entonces nuestro mundo dejó de circular casi perpendicularmente en torno al sol para haberse ido inclinando, estando hoy a 23.4 grados sobre su eje. La luna, que fue una consecuencia de ese proceso, también ha ayudado a consolidar dicha posición mediante la gravedad ejercida. Dicha inclinación ha sido vital en el desarrollo de la vida y de nuestras especies.

Nuestro planeta, a su vez, no gira circular, sino elípticamente, en torno al sol, por lo que el momento en el cual más estamos cerca de dicho astro es en año nuevo, justo cuando en el hemisferio sur se está iniciando el verano.

Uno, por ello, podría pensar que la primavera y el verano debajo de la línea ecuatorial debería ser más caliente que por encima de ésta, pero ocurre lo contrario. La temporada de calor que ahora pasa del Sur al Norte va a ser en este último hemisferio hasta 4 grados de promedio mayor.

Esto se debe a que el hemisferio austral está compuesto en un 80% por agua, la cual tiende a subir menos de temperatura que la tierra (la cual cubre casi un 40% del hemisferio nórdico) por lo que allí se dan los huracanes y lluvias más intensos.

El eje de nuestro planeta suele variar cada 41,000 años entre los 22 y 24.5 grados, lo cual puede producir descomunales cambios climáticos. Por ejemplo, el Sahara, que hoy es el mayor desierto, hace 5 a 10 mil años era una gran sabana verde con lagos que podían superar en área a Portugal, Reino Unido, Uruguay o cualquier república centroamericana o isla caribeña. Esto se debía a que el sol calentaba más fuerte al África produciendo un monzón que ahora solo se da en la India.

La reversión de climas hace que hoy las aves y la mega-fauna terrestre y marina del hemisferio norte emigre hacia los polos, mientras que en el del sur ocurre lo opuesto. También produce una modificación en el comercio mundial de alimentos, frutas y granos.

Noticias relacionadas

La temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y el retroceso de especies clave como la posidonia o la nacra colocan al Mediterráneo en una situación de riesgo ecológico grave. Más del 50 % de las poblaciones de peces comerciales en el Mediterráneo están sobreexplotadas, lo que compromete también la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras.

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto