Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Medio Ambiente

Equinoccio

Un fenómeno se viene dando hoy en todas las partes de nuestro planeta pues por primera vez en 6 meses la extensión de los días y las noches es similar por doquier
Isaac Bigio
sábado, 24 de marzo de 2012, 09:00 h (CET)

La mayoría del año en un hemisferio el periodo de luz puede ser mayor que el de oscuridad mientras que en el otro pasa lo inverso. En las semanas que bordean al final de diciembre el sol nunca se oculta en el polo sur mientras que en el del norte nunca aparece.

Sin embargo, en la tercera semana de marzo y de septiembre, respectivamente, se produce un equinoccio, el cual marca el que los periodos de oscuridad y alumbramientos sean más o menos parejos en todos los rincones del globo.

Este es el momento en el cual la primavera empieza a llegar al hemisferio norte y el otoño al del sur. Por encima de la línea ecuatorial tenderá a haber más minutos u horas de luz, aunque por debajo de ésta las noches se irán alargando. Este proceso se dará hasta la tercera semana de junio cuando en el hemisferio sur se dé el solsticio de invierno (el día más corto del año) y en el del norte el de verano (el día más largo del año).

Mientras los solsticios de invierno suelen estar ligados al inicio de un nuevo año (en el calendario cristiano que fue creado en el hemisferio nórdico es el 1 de enero y en el de los pueblos quechua, aymara y mapuche en el hemisferio austral es entre el 21 y 24 de junio), los equinoccios también sirven de fechas iniciales y claves de otros calendarios.

El 20 de marzo los persas y kurdos celebraron, como lo vienen haciendo desde antes de Cristo y Mahoma, su nuevo año, en tanto que miles de turistas y nativos se aglomeraron ante las pirámides mesoamericanas viendo como en esa fecha justo se da el equinoccio produciendo una sombra en sus escalinatas dando forma al dios de la serpiente alada Quetzalcóatl.

Los equinoccios son la época del año donde la posición de la luna hace que se den las mayores mareas, algunas de las cuales penetran grandes ríos incluyendo el Amazonas.

El actual equinoccio viene iniciando el calentamiento de los suelos del hemisferio del norte lo cual irá a generar luego la ola de tornados y tormentas en Norteamérica, el monzón indio (la mayor lluvia del planeta) y diluvios y desbordes de ríos (como el que hace un año azotó a Barranquilla en la costa atlántica colombiana)  mientras que en el del sur se inicia la ola de frío cuya cúspide lleva a hacer que la Antártida más que duplique su actual superficie de 14 millones de kilómetros cuadrados hasta llegar a tener más área que Sud o Norte América, África, Europa u Oceanía.

Noticias relacionadas

La temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y el retroceso de especies clave como la posidonia o la nacra colocan al Mediterráneo en una situación de riesgo ecológico grave. Más del 50 % de las poblaciones de peces comerciales en el Mediterráneo están sobreexplotadas, lo que compromete también la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras.

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto