Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Mamut | Clonación

Rusia intentará clonar un mamut lanudo

Se extinguió hace unos 4.000 años
Redacción
viernes, 16 de marzo de 2012, 08:28 h (CET)
Científicos de Rusia, en colaboración con expertos de Corea del Sur, llevarán a cabo la clonación de un mamut lanudo, una especie que se extinguió hace unos 4.000 años. Según ha explicado el equipo encargado del proyecto, se recurrirá a la clonación somática, el mismo método que se utilizó en 1996 para dar vida a la célebre oveja Dolly, el primer mamífero clonado.

Así, los investigadores han señalado que el procedimiento consistirá en introducir en un óvulo de un elefante moderno material genético de un mamut que vivió hace varios miles de años en Yakutia (Siberia). "A continuación, el óvulo se implantará en el útero de una hembra de elefante que gestará al feto durante 22 meses y podrá parir a una cría de mamut viva", ha señalado a Ria Novosti el portavoz del Instituto de Ecología Aplicada del Norte (Rusia), en donde se seguirá de cerca el proceso.

Del mismo modo, ha apuntado que las muestras genéticas de mamut se seleccionarán en Yakutia antes de fin de año y después se entregarán a los integrantes surcoreanos del equipo que ya tienen experiencia en la clonación de grandes mamíferos. Así, uno de ellos, Hwang Woo-Suk de la fundación Sooam Biotech Research, es uno de los pioneros en la materia y el artífice de la clonación del primer perro en 2005.

Según las estimaciones de los investigadores, si se cumplen las expectativas, el primer mamut clonado podría nacer dentro de 10 años.

Los primeros mamuts aparecieron en África hace tres o cuatro millones de años y posteriormente migraron hacia el norte de Europa y Asia, desde donde llegaron a América del Norte a través del estrecho de Bering. Por motivos que siguen siendo una incógnita para la ciencia, la población de esta especie comenzó a disminuir hace unos 10.000 años y 6.000 años más tarde desaparecieron definitivamente.

Noticias relacionadas

Las dos colecciones más importantes de plantas vivas del Real Jardín Botánico-CSIC se han incluido en el proyecto ‘World Wide Wood’ de Google Arts & Culture que se acaba de presentar en Londres, un atlas botánico en el que participan más de un centenar de instituciones científicas, culturales y de historia natural de 36 países de todo el mundo. El proyecto es una herramienta interactiva pensada para ayudar a aprender más sobre la vida vegetal en el planeta.

La décima expedición de Desafío Ártico ha llegado a su fin. Una edición marcada por las evidencias directas del cambio climático en Groenlandia que ha puesto de manifiesto el papel esencial que juegan el perro groenlandés en la cultura inuit y la preservación del ecosistema ártico. Durante la expedición se grabó un documental que recoge los testimonios de los habitantes locales, quienes relatan cómo el cambio climático afecta directamente a su vida cotidiana.

La protección y el cuidado del medioambiente es uno de los grandes retos del siglo XXI y una gran oportunidad para redefinir nuestra relación con el planeta. Para ello, la innovación y el progreso tecnológico y científico son fundamentales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto