Dos de las colecciones más importantes de plantas vivas del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, los árboles singulares y los bonsáis, ya pueden ser conocidas en todos los rincones del planeta al haber sido incluidas en el proyecto ‘World Wide Wood’ de Google Arts & Culture que se acaba de presentar en Londres (Inglaterra).

Este proyecto de la web dedicada a la cultura y el arte de la plataforma Google, en el que han trabajado durante más de cinco años, incluye un total de seis contenidos relacionados con el Real Jardín Botánico-CSIC en los que los árboles son los principales protagonistas. Estos espacios, disponibles en inglés y español, son: Árboles singulares 1, Árboles singulares 2, 10 árboles en El Quijote, La vuelta al mundo en 20 árboles: Europa, África y Asia, La vuelta al mundo en 20 árboles: Oceanía y América y Los árboles más pequeños del mundo: los bonsáis.
Además, esta exposición online incluye también dos contenidos extra del RJB-CSIC: La vuelta al mundo en 20 plantas: Europa, África y Asia y La vuelta al mundo en 20 plantas: Oceanía y América.
Esta enciclopedia visual cuenta con cuatro exploraciones guiadas sobre el mundo de los árboles en función del interés personal: exploradores de bosques, para conocer árboles de todo el mundo; historiadores, donde se descubre qué árboles han dado forma a la historia, la cultura y el arte; científicos botánicos, con una introducción a la taxonomía de las plantas con multitud de especímenes digitalizados; y activistas forestales, donde se explora el papel que desempeñan los árboles en nuestras vidas y las amenazas a las que se enfrentan.
Un atlas botánico
El proyecto cuenta también con un atlas botánico, una herramienta interactiva pensada para ayudar a aprender más sobre la vida vegetal en el mundo. Con este atlas puedes navegar por un mapa, buscar tu planta favorita o simplemente echar un vistazo hasta que encuentres algo que te interese.
Para realizarlo, Google Arts & Culture ha trabajado con el Instituto de Investigación Botánica de Texas, el CRIA de Brasil y el Herbario de la Universidad de Cambridge para recopilar y digitalizar casi 450.000 especímenes de plantas de más de 30.000 especies. Gemini, un modelo de inteligencia artificial multimodal desarrollado por Google DeepMind, ha ayudado a organizar este ingente volumen de datos y ofrece detalles a medida que exploras. Por ejemplo, dónde se encuentran determinadas especies o qué las hace únicas, sin necesidad de que sepas exactamente lo que estás buscando.
En total, ‘World Wide Wood’ presenta más de 400 historias relacionadas con los árboles de más de un centenar de participantes de 36 países, incluidos jardines botánicos, museos de historia natural, universidades, centros de investigación, y entidades y organizaciones culturales, artísticas y educativas.
|