Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Tecnología

Startup Nation: Llega a España el milagroso modelo israelí de emprendimiento tecnológico

En el Club de Emprendedores del Executive MBA del IESE Business School se presentó la versión en español del bestseller "Startup Nation: The Story of The Israel Economic Miracle".
Roberto Ponieman
jueves, 15 de marzo de 2012, 12:49 h (CET)
Invitado a España por la Fundación Jerusalén y Casa Sefarad Israel para compartir su intensiva experiencia en el mundo de la incubación de empresas, el co-autor del libro, Saúl Singer, (que además es editor del Jerusalem Post) analizó en compañía de Rubén Lerner, editor de la versión española el fenómeno mundial del boom de las startups.

Respecto al milagro Israelí, Saúl Singer puntualizó  :"Con una población de 7,4 millones de habitantes y un PIB de 213.000 millones de dólares, Israel es el país del mundo con más inversión en investigación y desarrollo por habitante. En Israel se crean 500 nuevas empresas tecnológicas cada año y las existentes atraen alrededor de 300 millones anuales de fondos de capital riesgo. Amparado por la inversión de grandes multinacionales estadounidenses y por un modelo educativo que potencia la actividad emprendedora, es el tercer país con más empresas en el Nasdaq, por detrás de EEUU y China. ¿Cuál ha sido el caldo de cultivo para este milagro económico? ¿Qué aprendizajes emprendedores podemos sustraer de Israel?"

Para Singer, que ha analizado extensivamente los procesos que han dado como resultado el fenómeno económico para promover un ecosistema de emprendedores, el secreto reside en detectar la fortaleza intrínseca (en cuanto a capacidades) de cada país e involucrar para ello tanto al capital inversor como a una administración pública que trate a los emprendedores e inversores no solo con benevolencia fiscal, sino también con programas de incentivos, y una extensiva formación universal de competencias generales.

Al respecto comentó que ya hay en España señales claras que el proceso está también aquí en marcha, mencionando el caso del acuerdo alcanzado por Telefónica con la administración a través del cual será implementado un fondo de incubación de startups tecnológicas en el cual la operadora aportará el 50% de los fondos necesarios y el estado otro tanto.

Telefónica ha demostrado su compromiso de apoyo a posibles emprendedores alentándoles a iniciar andadura cuando lanzó el programa de incubación Wayra, (en su tercera convocatoria europea) que básicamente consiste en una iniciativa de crowdsourcing a través de una convocatoria a presentar proyectos de emprendimiento.

A través de esa convocatoria, la operadora pre-selecciona a 30 postulantes de los cuales 10 accederán finalmente a un premio-dotación de 50.000€ de media y 6 meses de mentoría en un entorno faciltador creado especialmente a los efectos. Telefónica se reserva a su vez A cambio una participación minoritaria en la empresa incubada.

Donde aprender a emprender:

En España existe actualmente una red nacional que ronda las 2.000 iniciativas de promoción de emprendimientos con escasa o inexistente vinculación entre sí. Este potencial, de llevarse a cabo de una acción de integración, contiene un potencial infinito de aceleración de estos procesos que ponga a España en la lista de los principales jugadores en el mundo del emprendimiento y la creación de empleo.

En cuanto a programas pioneros, cabe mencionar una innovadora iniciativa de la Universidad Nebrija que se ha desarrollo con el fin de promover la actividad emprendedora entre los universitarios a través de un Máster Universitario en Emprendimiento e Innovación.

Esta institución es la primera en España que ha colocado el espíritu emprendedor en la cima de sus prioridades de modo tal que este objetivo de largo plazo se vea reflejado en todos los niveles de formación, sean de grado o post-grado. Además, existen infinidad de proyectos regionales como el de Andalucía Emprende (por citar uno de ellos), a través del cual se facilita a los emprendedores toda clase de asesoramiento  en los marcos legales, tecnológicos, administrativos y financieros para la implementación de sus proyectos

Ya en la ronda de preguntas, consultado acerca de lo que se considera el principal obstáculo para emprender, es decir el miedo a fracasar

, Saúl Singer puntualizó que en la modelización Israelí, esta experiencia  es vista como un valor añadido en la experiencia de aquellos con alma de emprendedores y no como un problema debido a que quienes hayan emprendido y no han triunfado en la primera, (solo un 20% de los iniciadores triunfan de entrada) volverán a intentarlo, y en ese caso ya tendrán resuelta una gran parte de las incógnitas que en la primera intentona le han jugado en contra por lo cual sus posibilidades de triunfar son mejores. El libro Startup Nation está disponible a partir de hoy en las principales tiendas de libros de España.

Noticias relacionadas

Cableado sin ningún valor en el mercado, pero que ha paralizado los viajes de miles de personas. Es la consecuencia del robo de varios tramos de cobre de las vías de ADIF, dejando sin posibilidad de movilidad en la línea Sevilla – Madrid, entre otras. La investigación ya está en marcha, pero en el sector surge la duda de cómo reducir estas situaciones. Según los expertos, ya existen sistemas tecnológicos para minimizar el tiempo de reacción ante este tipo de escenarios.

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI Valencia) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) han puesto en marcha la segunda edición del programa de Incubación de Incibe Emprende, una iniciativa de incubación intensiva que acompañará durante los próximos 100 días a una veintena de proyectos emprendedores con ideas innovadoras en ciberseguridad y tecnología aplicada.

En el ámbito laboral, el 73% de la población considera que las tecnologías digitales más recientes, incluyendo la IA, tendrán un impacto positivo y más de la mitad de la población (un 56%) tiene una opinión positiva sobre el uso de robots e IA, según se desprende de un informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto