Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Mujeres del Siglo XXI | Arantxa Sánchez Vicario

¡No solo hay que ser campeona en la cancha!

“Padre: Cada vez que veo tanta gente culpando a sus padres por lo que está mal en ellos, quiero darte gracias por todo aquello que está bien en mí... Te amo, padre”. (Michelle Weber)
Remedios Falaguera
jueves, 16 de febrero de 2012, 08:25 h (CET)
El circo mediático que se ha montado alrededor de las acusaciones paterno-filial de la familia Sánchez Vicario me provoca vergüenza ajena. 

Más aún cuando escucho a Arantxa declarar con los ojos llenos de lágrimas si “alguna persona (puede) creerse que yo no quería que todos estos problemas se quedaran en la familia”.
 
Pues no, querida Arantxa, no nos lo podemos creer!!! No es la primera familia que tiene sus diferencias, ni, como mucho me temo, será la última. Y esta trifulca familiar llena de resentimiento – aireando los trapos sucios de la familia con chascarrillos y acusaciones en los medios de comunicación como suelen hacer los concursantes de Gran Hermano -, se podía haber evitado. O eso me parece a mí.

En realidad, ante las dificultades de la vida, solía decir Santo Tomas, contenerse es más difícil que atacar. Y sentirse dolido  por no querer olvidar ni perdonar nos bloquea y envenena nuestra vida.

Es cierto que algunos padres no se han portado bien con los hijos, que los han lastimado, y que no les han concedido la atención y los cuidados físicos y morales que necesitaban y esperaban. También es cierto, que esta actitud pueda provocar rabia y desengaño en los hijos.  Pero, más allá de todo esto, y aunque alguna vez pueda resultarnos costoso perdonar los agravios, hay que honrarlos, respetarlos y ayudarlos como lo que son: dadores de lo más preciado que tenemos, la vida.

De hecho, Lo que hace a veces tan difícil el perdón es que, de modo más o menos consciente, pensamos que perdonar a una persona que nos ha hecho sufrir vendría a ser actuar como si ésta no hubiera hecho nada malo; sería como llamar “bien” al mal o apoyar una injusticia, cosas todas ellas que no estamos dispuestos a admitir.

Sin embargo, perdonar no consiste en aceptar el mal ni en pretender que es justo lo que no lo es; evidentemente, no debemos admitir nada parecido: sería como burlarse de la verdad. Perdonar significa lo siguiente: a pesar de que esta persona me ha hecho daño, yo no quiero condenarla, ni identificarla con su falta, ni tomarme la justicia por mi mano (…) Cuando nos negamos a perdonar algo de lo que hemos sido víctimas, no hacemos más que añadir mal sobre mal, sin resolver absolutamente nada: nos limitamos a aumentar la cantidad de mal que hay en el mundo, del que —en mi opinión— tenemos más que suficiente. No seamos cómplices en la propagación del mal.  ” (Jacques Philippe ,“La Libertad Interior”, pag.29 )

Dicho esto, me gustaría hacer algunas reflexiones que  me parecen de recibo ante la mezquina situación que estamos contemplando.

1. “Con todo tu corazón honra a tu padre, y no olvides los dolores de tu madre. Recuerda que por ellos has nacido, ¿cómo les pagarás lo que contigo han hecho?” (Sir 7,27-28)

Honrar a tu padre y a tu madre es ante todo una obligación que los hijos tenemos con ellos como hijos suyos que somos. Respetar a unos padres no significa que estemos de acuerdo con todo lo que ellos son y hacen. No son perfectos y, en infinidad de ocasiones, nos gustaría que fueran de otra manera. Pero, nos guste o no, son nuestros padres y les debemos agradecimiento y respeto, amor y ayuda, aunque solo sea porque nos trajeron al mundo, con generosidad y mucho amor, nos educaron y guiaron con sacrificio y servicio, se alegraron con nosotros, nos corrigieron, nos perdonaron, y nunca nos dieron la espalda, aceptando, en muchas ocasiones, lo que para ellos era inaceptable.

2. “Honra a tu padre y a tu madre".
 
“¿Es unilateral el sistema interpersonal indicado en el cuarto mandamiento? ¿Obliga éste a honrar sólo a los padres? Literalmente, sí; pero indirectamente, podemos hablar también de la "honra" que los padres deben a los hijos. "Honra" quiere decir: reconoce, o sea, déjate guiar por el reconocimiento convencido de la persona, de la del padre y de la madre ante todo, y también de la de todos los demás miembros de la familia. La honra es una actitud esencialmente desinteresada. Podría decirse que es "una entrega sincera de la persona a la persona" y, en este sentido, la honra converge con el amor. Si el cuarto mandamiento exige honrar al padre y a la madre, lo hace por el bien de la familia; pero precisamente por esto, presenta unas exigencias a los mismos padres. ¡Padres —parece recordarles el precepto divino—, actuad de modo que vuestro comportamiento merezca la honra (y el amor) por parte de vuestros hijos! ¡No dejéis caer en un «vacío moral» la exigencia divina de honra para vosotros! En definitiva, se trata pues de una honra recíproca. El mandamiento «honra a tu padre y a tu madre» dice indirectamente a los padres: Honrad a vuestros hijos e hijas. Lo merecen porque existen, porque son lo que son: esto es válido desde el primer momento de su concepción. Así, este mandamiento, expresando el vínculo íntimo de la familia, manifiesta el fundamento de su cohesión interior”. (Carta a la familia 15. Juan Pablo II. Año de la Familia. 1994). 

3.Tu familia es un regalo que hay que cuidar. Por eso, nos recomienda San Pablo:"Soportándoos unos a otros y perdonándoos mutuamente, si alguno tiene queja contra otro. Como el Señor os perdonó perdonaos también vosotros. Y por encima de todo esto, revestíos del amor, que es el vínculo de la perfección. (…) Y sed  agradecidos”.(col 3, 12-15)

Es más, sin ese respeto paterno filial, que no significa aceptar sus errores, nuestra dignidad se envilece. Avergonzar, humillar, injuriar y entristecer a  nuestros padres es hacerlo con nosotros mismos. Y viceversa. Si los padres deshonran a los hijos de pensamientos, palabra y obra, su dignidad y su respeto se desmorona y nos arrastra en su caída.

En fin, mi querida Arantxa:¡No solo hay que ser  campeona en la cancha. Hay ser una campeona en la vida! ¡Ningún éxito en la vida compensa este fracaso paterno filial anunciado a los cuatro vientos!

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto