Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo económico | Economía

Perspectiva semanal

Los beneficios empresariales que se van conociendo llegan más débiles que en trimestres pasados
Javier Flores
lunes, 30 de enero de 2012, 14:31 h (CET)
Solamente los indicadores técnicos han permitido a los índices mantener las ganancias logradas en enero, con señales como el cruce al alza de las medias de 50 y 200 sesiones en el S&P 500, señal fuertemente alcista. Se prolonga la situación que ya vimos la semana pasada, de cierta lateralidad con riesgos momentáneos a la baja, en cuyo caso las zonas de soporte debieran funcionar y sujetar a las bolsas en un primer envite bajista antes de lograr nuevas alzas. Estaremos atentos a los resultados del Consejo Europeo que hoy comienza, a la evolución del desempleo en Estados Unidos y los datos de PMI manufacturero en China y Estados Unidos.

Los avances en las bolsas, que alcanzaron máximos del año, así como el avance de la deuda de España e Italia, con reducción notable de sus primas de riesgo se realizan sin tener resuelto definitivamente la reestructuración de la deuda griega, pendientes de la Cumbre en espera del resultado de la intención de conjugar la estabilidad financiera con el crecimiento. Tres objetivos siguen sobre la mesa tras la reunión del anterior Consejo del 30 de enero: 1) Llegar a un acuerdo (en ausencia de la firma, que tendrá lugar el 1 de marzo) sobre el "pacto fiscal"; 2) Adelanto del Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM) a partir de julio de 2012, recordamos que este fondo está respaldado por una financiación basada en capital desembolsado en lugar de garantías como en el caso del EFSF; 3) La finalización de los detalles de plan sobre Grecia y la negociación con los acreedores, que debe permitir que siga su ratio de deuda baje al 120% del PIB en 2020.

Esta semana también son referencias importantes la evolución de las primas de riesgo de Portugal e Italia, que hoy celebra subasta; las publicaciones de resultados que se extienden en mayor medida a compañías europeas y financieras de peso como Santander, BBVA, Popular y Bankia; o el posible inicio del proceso de la OPV de Facebook.

Noticias relacionadas

Entre los judíos norteamericanos, donde su comunidad ha sido «preservada de los horrores de lo que sucedió en Europa», el Holocausto se estudia y se conmemora con fervor. Cabe señalar, por ejemplo, que Washington es el lugar de un museo colosal dedicado al Holocausto. Así, el Holocausto ha sido utilizado para “justificar muchos acontecimientos políticos” contemporáneos.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno recurrente en las democracias occidentales, a saber, la ilusión de una política decadente que ha logrado con éxito que ningún voto rompa ninguna cadena. La creencia inquebrantable en el sufragio como catalizador de un cambio profundo define una de las grandes ficciones perversas de nuestro tiempo.

Tras la retirada de Estados Unidos y la OTAN y el cese del apoyo al gobierno republicano, los talibanes tomaron el poder en Afganistán con poca resistencia y prácticamente sin combates. Actualmente, países de la región como Rusia, China, Irán y los estados de Asia Central han establecido relaciones activas y multilaterales con los talibanes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto