Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sexo | Columna humo

El divorcio de Sinead O'Connor, paradigma social

¿A esto se le llama progreso? Cuando a una sociedad no le quedan hábitos morales vienen los godos y se la cepillan
Pedro de Hoyos
miércoles, 28 de diciembre de 2011, 08:08 h (CET)

Si hay algo de la presente sociedad que no me gusta es el extremo sentido de la trascendencia. O de la intranscendencia, mejor. Nada queda alejado de la debilidad humana, nada tiene seriedad, todo es consumible en breve lapso de tiempo. Nada hay sagrado, nada hay digno de alto respeto, todo depende. De mi opinión, de mi gusto, de mi conveniencia. 

Miren, estamos de acuerdo en que el matrimonio no tiene por qué ser para siempre. Convivir con alguien que te amarga la existencia, que te hace insufrible la vida, que atormenta el día a día es insoportable. Para eso se inventó el divorcio. No hay matrimonio que no haya pasado por crisis, muchos de ellos terminan en ruptura, es desconsoladoramente inevitable. Pero un matrimonio entre personas maduras arrostra numerosas dificultades, diferencias y problemas hasta que por fin ha de disolverse... si ha de disolverse. Se supone que tanto él como ella se han casado por agrado, con el mejor de los deseos y esperando ser feliz y hacer feliz al otro. 

Claro, no siempre sucede y la ruptura con frecuencia es inevitable. Pero no a los dieciséis días, que es lo que le ha pasado a Sinead O'Connor. Dieciséis diítas, oiga, una quincena de nada. ¿De verdad el matrimonio es esto? ¿De verdad se casaron para hacer feliz al otro? ¿De verdad en dos semanas se perdió su amor? ¿De verdad descubrieron en dieciséis días que su convivencia era imposible? ¿Tan inmaduros podemos llegar a ser a pesar de cumplir numerosos años y matrimonios? ¿Qué se vieron en esos días que antes se habían ocultado? ¿Tan poco importante es el matrimonio?

Cada vez me disgustan más algunas de las circunstancias en que se desenvuelve nuestra sociedad. La intrascendencia, por ejemplo. La inmadurez. El "Todo vale" o el "Qué más da". ¿A esto se le llama progreso? Cuando a una sociedad no le quedan hábitos morales vienen los godos y se la cepillan. 
 
Me dan ganas de decir eso de "Esto con Franco no pasaba" y echarme a reír con Gila, que ya que no había divorcio inventó el "ahí te quedas".

Noticias relacionadas

Hay algo inquietante en ver cómo la cultura se transforma a una velocidad que apenas alcanzamos a procesar. No me refiero solo a los cambios tecnológicos, sino a esa sensación de que lo que antes era profundamente humano; el arte, la escritura, la música, ahora puede ser replicado por una máquina con sorprendente precisión. ¿Qué significa eso para quienes aún creemos que la creación nace del cuerpo, del conflicto, del deseo?

La filosofía en el ámbito educativo debe tener como objetivo en la enseñanza media, no solo el aprendizaje de los contenidos del currículo oficial, sino también el desarrollo de las competencias relativas al entender, argumentar, razonar y escribir correctamente.

Los periodistas, ya solo por el simple hecho de estar ejerciendo nuestra profesión, tenemos una enorme responsabilidad social con nuestros receptores de la información: el lector, el oyente o el telespectador. No tenemos que irnos muy lejos para recordarnos que es un derecho fundamental, el artículo 20 de la Constitución Española recoge el derecho a la libertad de información y el derecho a recibir información veraz.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto