Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ciberataques | Seguridad | Online | Red

Los hackers: ¿el nuevo enemigo?

Con este asunto de los ciberataques ha surgido una figura imperial y misteriosa llamada hacker que, parece ser, tiene en jaque a cientos de empresas
Martín Cid
miércoles, 17 de mayo de 2017, 00:00 h (CET)
Los datos son, cuanto menos contradictorios, y sobre todo a raíz de los datos oficiales. Después de la que se ha montado… los supuestos hackers obtuvieron solamente 40.000 dólares y eso después de infectar a miles de ordenadores. Además, dicen (ahora) que esos bitcoins son rastreables (yo creía que no, pero vale, aceptamos barco) y que los supuestos hackers no cobrarán ese dinero. ¿No suena aquí algo raro o soy el único que ha visto demasiado Expediente X?

Mientras, los gobiernos a los suyos. EE.UU. culpa a Corea del Norte del civberataque no con un archivo de logs (es como… el registro del asunto) sino porque más o menos les da la gana. En principio era China la culpable, pero como ahora el WannaCry les ha afectado también (es una variante) estos amigos ya no pueden ser culpables y, mientras Rusia (que no quiere ser menos y que se apunta a un bombardeo, pretendía ser una frase hecha) acusa a otros y Europa, que es la más afectada, se calla porque está más dividida y hay que ver qué hacen Macron y Merkel. La última vez se tomó la decisión de quitar los ordenadores y poner máquinas de escribir para evitar ser hackeados (hombre, funcionar, creo que funciona, pero…).

Y detrás, una técnica de la NSA que Wikileaks desveló y de Assange ni rastro desde que anunció su entrega a EE.UU. Conclusión: la culpa es de cuatro chicos con gorra y sudadera anónimos que son capaces de piratear sistemas (desde fuera, va con ironía) pero no son capaces de cobrar porque se ven superados por el sistema que, ahora, controla el sistema de bitcoins por el que, se supone, se pueden contratar cosas y te puedes comprar, no sé, un riñón.

¿Se acuerdan de Silk Road? Era un mercado de drogas en el mercado negro y el FBI tardó bastante en pillar a Dread Pirate Roberts (más tarde identificado como Ross William Ulbricht). Hay un documental muy chulo sobre esto y no es oro todo lo que parece. Y nadie le pilló por las cuentas de bitcoins, por cierto. El documental se llama Deep Web.

A mí todo esto me plantea demasiadas preguntas tipo eso del tirador aislado en lo de JFK y reconozco que he visto demasiado Expediente X pero… ¿a nadie le parece extraño que unos tipos (con gorra), supuestos secuestradores de datos y encriptadores profesionales, no sean capaces ahora de cobrar un rescate? Ya puestos, y no es por hacerme el listo y dar más datos de los que se necesitan, monedas virtuales de ésas hay unas cuantas y bitcoin no es el único pez en el acuario (pero eso sólo lo sabemos yo y el agente Mulder, a Scully no le decimos nada que se agobia la chica).

En todo caso, nos anuncian la Deep Web, de ahí parece que sale todo (es como una internet sin control en la que se hacen muchas cosas malas) como el lugar en el que estos tipos operan y hacen maldades y hay cosillas ahí dentro, sobre todo políticas, que son dignas de verse y leerse, aunque sólo sean por información. Sí, hay críticas al gobierno que no se pueden poner en una web norma porque, aunque no se lo crean, occidente tampoco es la cuna de la libertad de expresión. Pero como ahí dentro sólo hay hackers y otras cosas que mejor no mencionar…

Lo dicho, el otro día tuvimos Mulder y yo una larga conversación y… algo huele a podrido en Dinamarca (y ésos no tienen nada que ver, por cierto).

Sean buenos.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto