Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sueño | Transtornos

La somnolencia y los trastornos del sueño provocan uno de cada cuatro accidentes de tráfico

El 10% de la población sufre insomnio y alteraciones relacionadas con el sueño
Francisco Acedo
sábado, 6 de mayo de 2017, 11:17 h (CET)
El sueño es un factor de riesgo modificable y tratable para la salud y calidad de vida de la población. Los expertos señalan la necesidad de trabajar en un modelo de sueño vinculado a la salud porque el sueño es un factor sobre el que se puede intervenir en la prevención y el curso de las enfermedades crónicas y que predispone al desarrollo de alteraciones metabólicas, cardiovasculares, inmunológicas y por lo tanto, se asocia a una elevada morbimortalidad. Ésta es una de las principales conclusiones de la conferencia que el doctor Joaquín Terán-Santos, presidente de la Sociedad Española de Sueño y Jefe de la Unidad de Sueño del Hospital Universitario de Burgos, ha impartido en el marco del evento Cuídate Plus que hoy y mañana se celebra en Madrid, con la colaboración de Philips Ibérica.

Tal y como señala el doctor Terán, “el sueño es el ritmo biológico más importante y está estrechamente ligado no solo al mantenimiento de la función cerebral sino que también cuenta con un fuerte impacto en el metabolismo, la temperatura, el sistema inmune o el funcionamiento cardiovascular y la pérdida de la estructura de sueño produce un desorden que se desemboca en enfermedad”. De hecho, la mala higiene del sueño, debido a los horarios de trabajo irregulares, a turnos y con estrés, favorece el déficit de sueño y la aparición de insomnio, y es la primera causa de accidentes de tráfico, estando detrás de entre el 20 y el 25% de la siniestralidad al volante.

El control de la apnea
La apnea del sueño, junto al insomnio, es el trastorno del sueño más prevalente que se sufre en España y que afecta a un alto porcentaje de la población que en un 70% no está diagnosticada ni tratada. A pesar de ello, el 90% de la población desconoce en qué consiste este trastorno que interrumpe la respiración varias veces a lo largo del sueño, provoca ronquidos, respiración convulsiva o incluso despertar.

El sueño es un proceso activo y complejo, fundamental para mantener un correcto estado de salud física y mental. La pérdida de sueño se asocia a factor de riesgo para diabetes y obesidad, siendo ésta un factor predisponente para la apnea de sueño.

Es relevante que solo el 20% de los niños y adolescentes tiene unos horarios de sueño regulares y entre los expertos es cada vez más evidente el impacto de la apnea de sueño en los niños y su relación con la obesidad o las alteraciones cognitivas en términos de atención, memoria y por lo tanto de repercusión en el desarrollo intelectual y en el rendimiento-fracaso escolar. De hecho, en opinión del doctor Terán diversas investigaciones “han identificado biomarcadores de alzhéimer en niños con apnea del sueño y obesidad, en los que, tras una intervención en higiene del sueño se produce una mejora de la situación de la corteza cerebral y de la respuesta neurocognitiva”.

En el caso de los adultos, multitud de estudios establecen el importante deterioro cognitivo y de rendimiento profesional y pérdida económica relacionado con el insomnio, con un impacto que oscila entre el 1% y 2% del PIB de las sociedades occidentales.

Higiene del sueño
Philips participa en CuidatePlus con un espacio educativo e interactivo donde es posible conocer los consejos para una correcta higiene del sueño, conocer el riesgo de padecer apnea y cómo detectarla en otras personas, además de sus consecuencias e impacto en actividades como la conducción.

Alimentación, ejercicio físico y sueño son los pilares de la salud. La higiene del sueño se basa en mantener un ritmo de sueño lo más ligado posible a la luz y a la oscuridad y asegurar una exposición adecuada a la luz solar durante el día para sincronizar el ciclo vigilia-sueño.

De la misma forma, los expertos recomiendan evitar la exposición antes del sueño a la luz que desprenden los dispositivos electrónicos, evitar cenas copiosas o bebidas estimulantes antes del descanso y mantener unas buenas condiciones ambientales en la habitación.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto