Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Siria | Armas químicas

Armas químicas matan a inocentes en Siria

Los ataques con gas nervioso son considerados por la ONU armas de destrucción masiva. Su producción y almacenamiento está prohibida desde 1997. Los países miembros de la ONU están obligados a eliminar los stocks de arma químicas.
José Carlos García Fajardo
sábado, 22 de abril de 2017, 10:50 h (CET)
Apenas 0,5 mg de gas cloro o gas sarín podría matar a una persona, un proyectil de artillería puede llevar hasta 3 kg de este último. Algunos de los efectos en el organismo son: ceguera, parálisis, obstrucción de las vías respiratorias, presión en el pecho y espasmos musculares y convulsiones.

Los ataques con gas nervioso son considerados por la ONU armas de destrucción masiva. Su producción y almacenamiento está prohibida desde 1997. Los países miembros de la ONU están obligados a eliminar los stocks de arma químicas.

El horror de la guerra quedó reflejado una vez más por el uso de armas químicas en Siria, en una sucesión de bombardeos que causó la muerte a casi un centenar de personas, en su mayoría mujeres y niños, lo que generó una enérgica repulsa mundial, la convocatoria urgente a una reunión de las Naciones Unidas, y además dejó en una posición comprometida al presidente Bachar Al Asad. Pero las cifras facilitadas por organismos internacionales fiables incluían numerosos niños aquejados de convulsiones y problemas respiratorios, en Jan Sheijun, una pequeña ciudad de la provincia de Idlib, de 75 mil habitantes, bastión de rebeldes y yihadistas en el noroeste de Siria. Al parecer hubo al menos cuatro bombardeos químicos y uno posterior en el hospital donde eran asistidas víctimas y heridos. Según una corresponsal de AFP, el hospital fue posteriormente bombardeado, lo que provocó importantes daños en el centro de salud y la huída de los médicos entre los escombros.

Videos de militantes contrarios al régimen mostraban cadáveres sobre las veredas y otras personas aquejadas por espasmos y episodios de asfixia. Muchos eran rociados con agua mientras los médicos trataban de reanimarlos.

Las víctimas tenían "las pupilas dilatadas, convulsiones, espuma saliéndole de la boca", explicó un socorrista entrevistado en uno de los hospitales de la ciudad. Se trata del "segundo ataque químico más mortífero del conflicto en Siria", después del que causó más de 1.400 muertos en 2013. El enviado especial de Naciones Unidas para Siria afirmó que la ONU quiere "identificar claramente las responsabilidades" y que los autores del ataque con armas químicas en Siria "rindan cuentas".

El gobierno sirio, que ratificó la Convención sobre la prohibición de armas químicas en 2013, descartó haber utilizado armamento químico, pero las acusaciones a Damasco por emplear este tipo de armas se suceden, y una investigación dirigida por la ONU señaló al régimen por haber realizado al menos tres ataques con gas cloro, en 2014 y 2015. Este "crimen horrible" recuerda al ataque de verano de 2013 cerca de Damasco, que la comunidad internacional "dejó impune", agregó, al advertir que "ponía en entredicho" el proceso de paz en el país.

El armamento químico se diferencia de las armas convencionales o armas nucleares porque sus efectos destructivos no se deben principalmente a una fuerza explosiva. El uso ofensivo de organismos vivientes (como el Bacillus anthracis, agente responsable del carbunco) es generalmente caracterizado como arma biológica, más que como arma química; los productos tóxicos producidos por organismos vivos, p. ej., toxinas como la toxina botulínica, ricina o saxitoxina, son considerados armas químicas. Según la Convención sobre Armas Químicas de 1993, se considera arma química a cualquier sustancia química tóxica con la excepción de que sean utilizados con propósitos permitidos.

Las armas químicas están clasificadas como armas de destrucción masiva por las Organización de las Naciones Unidas y su producción y almacenamiento está proscrita por la citada convención.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no votó ayer el borrador de resolución presentado por Estados Unidos, Reino Unido y Francia sobre el ataque químico en Siria, después de que Rusia rechazara el proyecto porque el uso de armas químicas por parte del Ejército sirio estaban basadas en "informaciones falsas", pidió una "investigación objetiva" de lo ocurrido y anunció seguir apoyando a Damasco "en la lucha contra el terrorismo". La embajadora de EEUU ante Naciones Unidas, Nikki Haley, instó a la aprobación de una resolución con la que emprender acciones contra Bachar el Asad.

Toda guerra es el reconocimiento del fallo en el diálogo, la cooperación y la solidaridad basada en la justicia y en la sobriedad compartidas que deben presidir las relaciones entre seres humanos. Pero al acudir al armamento nuclear, a las armas químicas y a bombardeos indiscriminados promovidos por intereses espurios no hace presagiar más que terrorismos ciegos e invasiones incontroladas proliferen cuando ya no se tienen que perder más que las cadenas, la dignidad y la propia razón de ser de los humanos. Sin olvidar que la más letal de las armas de destrucción masiva continúa siendo la explosión demográfica. Pero de esta no se habla por razones de auténtico delirio y que afectan al planeta entero.

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto