El 'Sí' a la reforma constitucional para convertir a Turquía en una república presidencialista se ha impuesto en el referéndum de este domingo con un 51,35 por ciento de los votos, frente al 48,65 por ciento del 'No', según resultados oficiales correspondientes al 99,34 por ciento del escrutinio y recogidos por la agencia de noticias turca Anatolia.
El viceprimer ministro turco Veysi Kaynak ha proclamado la victoria del 'Sí', aunque ha reconocido que no ha obtenido tantos votos como esperaban. "No hemos logrado la cantidad de síes que esperábamos", ha afirmado, según recoge la cadena británica BBc.
El 'Sí' se ha impuesto principalmente en el interior de la península de Anatolia, mientras que el 'No' ha sido la opción más votada en la costa mediterránea, en la parte europea de Turquía y en el sureste del país, de mayoría kurda.
En Estambul, la ciudad más poblada del país, con 14,8 millones de habitantes, con el 96,57 por ciento del recuento el 'No' ha ganado con un estrecho 50,74 por ciento frente al 49,26 del 'Sí'.
LA OPOSICIÓN CUESTIONA LA LEGITIMIDAD El resultado ha sido ya cuestionado por el Partido Republicano del Pueblo (CHP), en la oposición, que duda de la legitimidad del recuento por la decisión de la Comisión Superior Electoral (YSK) de aceptar votos sin el sello pertinente.
"La YSK ha fracasado al permitir el fraude en el referéndum", ha denunciado le vicepresidente del CHP Bulent Tezcan en declaraciones a la prensa desde la sede de la formación en Ankara.
La YSK ha publicado una nota en su página web horas antes del cierre de la votación en la que señala que aceptará votos sin el sello oficial a menos que se demuestre que son fraudulentos ya que ha recibido multitud de quejas denunciando que los funcionarios de la propia YSK no estampaban los sellos.
Otro vicepresidente del CHP, Erdal Aksunger, ha denunciado que se están produciendo "muchos actos ilegales para favorecer al Gobierno", aunque ha manifestado su confianza en que el 'No' se impondrá.
REFORMA CONSTITUCIONAL El referéndum supone la culminación de un proceso que Erdogan tenía en mente desde prácticamente cuando llegó al poder en 2003 al frente del Partido Justicia y Desarrollo (AKP) y para el que dio el primer paso importante al presentarse y ganar las primeras elecciones presidenciales directas en el país, celebradas en agosto de 2014.
Desde entonces, el cambio al sistema presidencial en Turquía ha sido la meta a alcanzar y de hecho fue uno de los temas clave de las elecciones parlamentarias de junio de 2015.
Sin embargo, el AKP no logró la mayoría suficiente para poder enmendar la Constitución, lo que finalmente forzó la celebración de nuevas elecciones en noviembre de ese mismo año.
Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.
La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.
World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la infancia haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global. En Haití, una generación entera está creciendo en medio del miedo. Las niñas y niños ya no juegan, no caminan hacia la escuela, no sueñan con el futuro. En su lugar, se enfrentan al sonido de los disparos, el hambre y el trauma emocional.