Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Idiomas | Inglés

La obsesión con el inglés

No confundamos la necesidad de aprender inglés con el olvido de nuestra propia lengua
Guillermo Valiente Rosell
viernes, 24 de marzo de 2017, 00:00 h (CET)
El inglés se ha convertido en el idioma imprescindible a nivel global. Mandatarios de diferentes países se entienden entre sí en inglés ‒en el caso de los gobernantes españoles, cuanto menos, lo intentan‒ y cada vez es más frecuente que las empresas exijan a sus trabajadores el dominio de la lengua de Shakespeare.

Las academias y profesores particulares de inglés hacen el agosto en nuestro país, y a ellos se añaden ahora sus equivalentes chinos o alemanes. Sin embargo, los españoles seguimos entre los europeos con peor nivel de idiomas extranjeros. Los políticos tratan de captar algunos votos hablando de colegios bilingües y trilingües, mientras nosotros seguimos convencidos de que lo de los idiomas es cuestión de echarle coraje y lanzarse a la aventura.

Cada vez se escuchan más voces que critican el enorme gasto que realiza la industria cinematográfica y televisiva en España para doblar series y películas americanas, y alegan que si todas esas producciones de éxito se emitieran en versión original, tendría lugar el milagro y los españoles aprenderíamos inglés como nuestros vecinos europeos. Sin embargo, nadie piensa en qué pasa con el español. El castellano es uno de los idiomas con más hablantes y una lengua que sostiene una riqueza cultural sin igual. Está bien que intentemos aprender inglés, pero, que no nos engañen, nuestro idioma es el español, y éste es el que debemos hablar y fomentar.

Iberoamérica aporta al mundo un enorme número de hispanohablantes, muchos de los cuales residen en Estados Unidos, lo que supone un grandísimo potencial para nuestra lengua de cara al futuro. Por ello deberíamos estar orgullosos y proteger y reivindicar nuestro idioma, y rechazar esa corriente que trata de hacernos creer que aquél que no sepa inglés no tiene nada de provecho que ofrecer. En este sentido, causa desánimo, por ejemplo, que cada vez se utilice más la palabra “parking” cuando disponemos de una palabra como “aparcamiento”, que significa exactamente lo mismo.

No confundamos la necesidad de aprender inglés, fruto de cómo se ha desarrollado el fenómeno de la globalización, con el olvido de nuestra propia lengua. En el ámbito de la diplomacia política y empresarial, puede que resulte imprescindible su uso, pero en el día a día, debemos cuidar nuestra lengua, utilizándola adecuadamente y rechazando aquellos extranjerismos que no aporten nada a nuestro idioma. No se trata de nacionalismo, sino de sentido común y preocupación por la cultura.

Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto