Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Vida | Social

Qué hacer al borde del sepulcro

Sin vocación no se puede morir en paz
Mario López
domingo, 5 de marzo de 2017, 13:46 h (CET)
A lo largo de mi vida me han preguntado muchas veces qué me gustaría hacer si me dijeran que me quedaba poco tiempo de vida (digamos, cinco o seis partidos del siglo). Si me gustaría viajar por el mundo, disfrutar del sexo como hasta entonces no lo había hecho, comprar aquella cosa que tanto había anhelado hasta entonces, escribir mis memorias… Cuestión con un marcado carácter egocéntrico, pues da a entender que eres tú el único sujeto de tu muerte. Lo que jamás me preguntaron y, sin embargo, es lo que realmente me importa, es qué habré de hacer yo con mis seres queridos, cómo quisiera relacionarme con ellos desde el momento que me comunican mi desahucio hasta mi baja en la nómina de los existentes. ¿Qué debo de hacer, alejarme de ellos para paliar el dolor que les pudiera causarles mi fallecimiento o, por el contrario, prodigarme en toda muestra de cariño para aumentar el dolor de mi pérdida, eso sí, dejando para ellos lo mejor que les podría dejar: un recuerdo feliz, entrañable, un ejemplo de fidelidad que les acompañara todas sus vidas?

Cuando uno es joven e indocumentado, puede que se sienta impelido por una vocación: la poesía, la historia, la filosofía, la ciencia, la música… No calcula si cuando llegue a ejercer su profesión la sociedad lo necesita, aunque a él sí le parezca necesario. Otros, en cambio, lo que anhelan de la vida es un puestazo y un sueldazo.

Yo tiendo a creer que aquel que piensa que su vocación es necesaria, sin considerar premios ni costes, atesora un gran capital humano, no entiende una vida que no sea honorable, jamás se sentirá en la necesidad de zancadillear a nadie, acopiarse de unos bienes que no son suyos, y si algo le atormenta es desperdiciar sus últimos días de vida sin colmar de cariño a sus seres más queridos. Los otros, todo lo contrario.

Noticias relacionadas

En tiempos de oscuridad interior, cuando la depresión parece borrar los colores de la vida, cuidarse puede sonar casi imposible. Sin embargo, esos pequeños gestos cotidianos de autocuidado se convierten en actos de resistencia: una manera de decirle a la tristeza que no tiene la última palabra.

Algo se quiebra dentro cuando se apaga la voz de quien te cantó al oído los secretos de la juventud. No es solo la tristeza por la desaparición de la persona, por Manuel de la Calva; es la certeza de que una parte irrecuperable de tu biografía, de nuestra biografía colectiva, se desvanece para siempre.

Se entiende por matricidio a la acción de asesinar a la propia madre, ya sea por la hija o el hijo. En el ensayo Tótem y tabú, S. Freud propone al parricidio como el mito del origen de toda la humanidad, crimen primigenio que es la principal fuente del miedo y del sentimiento de culpa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto