Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Francia | Política

La post-post modernidad

Las encuestas señalan a Emmanuel Macron, como el candidato que se confrontará a Marine Lepen en las próximas presidenciales francesas. Apenas era conocido cuando era ministro de Economía de Hollande.
Carlos Ortiz de Zárate
sábado, 4 de febrero de 2017, 01:00 h (CET)
Un ministro de Economía que fracasó en su proyecto de deslocalización laboral, que pasó desapercibido pese al revuelo que ha creado el proyecto de reforma laboral de Valls y al ferviente liberalismo del ministro.

De pronto, este personaje deja el gobierno, funda un partido: “En marcha”. Desde entonces es el personaje preferido de los “hacedores de opinión”; en los dos últimos años ha sido más citado por estos que conjuntamente: Jean-Luc Mélenchon, Arnaud Montebourg y Benoît Hamon.

Pero, aunque es un hombre de Rothschild, quien controla la gran media francesa, incluido “Libération” y tiene el apoyo de la socialdemocracia neoliberal, Benoît Hamon le está comiendo la tostada; según la encuesta Kantar Sofres publicada el pasado jueves, el candidato del PSF sube 14 puntos en esperanza de voto y alcanza 33%. Macron pierde un punto y se queda en 38%. También sube un punto Jean-Luc Mélenchon, que alcanza también el 33%.

¿Por qué siguen insistiendo los medios poderosos que Macron se confrontará a Marine Lepen en la segunda vuelta de mayo si pueden unirse los votos de Hamon y Mélenchon en la primera vuelta y subir ambos su potencial?

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto