Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Emigración | Social

Emigrar es buscar una vida mejor

Dejar la propia tierra si ésta no ofrece ilusión para vivir
Francisco Rodríguez
sábado, 28 de enero de 2017, 12:24 h (CET)
Cuando una multitud de personas emigra de su propio país a otro diferente es probable que sea porque sus vidas resultan totalmente insatisfactorias y esperan que en el país al que se dirigen van a mejorar. La insatisfacción que sienten en su propia tierra puede deberse a falta de trabajo, de oportunidades, de alimentos, de libertades. Pueden sentirse esclavizados, perseguidos, discriminados y están dispuestos a arrostrar cualquier peligro por salir de su deplorable situación.

A mi entender, por tanto, en toda emigración tenemos un país en el que no se puede vivir y otro en el que se espera mejorar de condición, conseguir trabajo, vivienda y prestaciones que no tienen en el suyo. Puede haber países tan pobres que no producen ni siquiera una mínima cantidad de alimentos, como algunos de África que no consiguen salir de su atraso secular. También hay otros en los que la riqueza es acaparada por minorías que explotan y condenan al hambre a toda o parte de su población.

Pero es curioso que se tienda con la mayor facilidad a enjuiciar con rigor a los gobernantes de los países receptores de las emigraciones, pero no se aplique el mismo rigor a los gobernantes de los países de los que buscan escapar los emigrantes.

Comprendo que existen naciones compuestas de etnias diferentes en lucha permanente, resultado de una colonización rapaz y de una aun más rapaz descolonización, quizás sean, por ejemplo, los del África subsahariana que tratan de forzar las vallas españolas.

Menos comprensible es que viejas naciones con siglos de convivencia de una pluralidad de confesiones cristianas y musulmanas, se encuentren en luchas despiadadas y estén exportando a occidente gentes que huyen de la guerra y terroristas dispuestos a morir matando, por causas y razones que no entiendo, sin que la ONU sea capaz, alguna vez, de poner paz o controlar las armas.

¿Es acaso Méjico un país pobre y desértico? Supongo que la larga dictadura del PRI haya causado un retraso económico notable pero ¿no hay gobernantes capaces de poner en marcha planes de desarrollo que ilusionen a la gente para hacer un país en condiciones, sin violencia, sin carteles de droga, con salarios decentes?

¿Y Cuba? La revolución comunista no parece haber conseguido ningún paraíso para todos los cubanos y no solo para el aparato gobernante.

Los hispanos que emigraron a los Estados Unidos seguramente que habrán contribuido a hacer de USA un país grande. ¿Por qué no pudieron engrandecer a sus países de origen? Sin duda por culpa de sus gobernantes, de sus revolucionarios, de sus políticas equivocadas.

Cuando se puso en marcha el euro, nuestra moneda europea, se tuvo la genial idea de que todos sus billetes muestren puentes y ventanas, puentes que unan, ventanas desde donde podamos vernos unos a otros y no muros de separación. Con sus puentes y ventanas ¿podrá Europa subsistir? Las riadas de emigrantes que llegan a nuestras fronteras no parece que vayan a convertirse en europeos, más bien irán creciendo, mientras que nosotros menguamos y envejecemos. ¿Cuál será el futuro? ¿Eurabia?

Noticias relacionadas

Algunos rasgos propios de nuestra época, como la velocidad con que cambia el mundo que nos rodea, como la interdependencia de los países, o como las posibilidades que la tecnología abre, hacen de nuestro tiempo un tiempo complejo. El pensamiento que busque orientarse en él deberá hacerse cargo de esa complejidad, dejando claro que lo contrario de “lo complejo” no es “lo sencillo”, sino “lo simple”.

Cuenta Tony de Mello de uno: “Durante años me sentí atrapado en mis propios conflictos: me sabía neurótico, angustiado, deprimido. Todos me decían que tenía que cambiar. Yo lo sabía… pero no podía. Hasta que un día, mi mejor amigo hizo algo diferente: Me dijo que no necesitaba cambiar para ser querido. ‘No cambies. Te quiero tal como eres.’ Y entonces cambié”.

La VERDAD es muy clara.. Los PROYECTOS deben ser CLAROS y COMUNITARIOS... Los CAMBIOS deben ser ANALIZADOS y sus ajustes y modificaciones COMENTADOS y ACEPTADOS. Los POLÍTICOS deberían saber siempre escuchar y nunca IMPONER, eso es DICTADURA.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto